Un estudio titulado “Escuela y Migración” realizado por la Universidad del Rosario en colaboración con la Universidad de Toronto ha puesto de relieve la difícil situación que enfrentan los niños migrantes venezolanos en Colombia. La investigación, que abarcó más de 200 entrevistas con responsables educativos y comunidades en Bogotá, La Guajira y Cúcuta, identificó actos de xenofobia y exclusión que afectan gravemente a esta población vulnerable.
Le puede interesar: Aumenta la clase media en Colombia: cerca de 18 millones de personas mejoran su nivel socioeconómico
Entre los hallazgos más preocupantes, se documentaron comentarios despectivos hacia los menores, como el término “placas blancas”, utilizado para referirse a niñas venezolanas, en alusión al color de las matrículas de los vehículos en su país de origen. Claudia Díaz Ríos, líder del proyecto, resaltó que estos actos, aunque a menudo no son reconocidos como problemáticos, tienen un impacto profundo en la autoestima de los niños, quienes comienzan a sentirse diferentes o menos valiosos que sus compañeros colombianos.
Actos de microxenofobia pasan desapercibidos
El estudio también destaca que muchos de estos actos de microxenofobia pasan desapercibidos tanto por quienes los perpetran como por quienes los sufren, lo que resalta la urgente necesidad de implementar políticas educativas que aborden y prevengan todas las formas de exclusión en el ámbito escolar.
A pesar de las dificultades, también se han evidenciado iniciativas positivas, como la organizada en Cúcuta, donde un rector facilitó que los niños venezolanos que no podían asistir a clases recibieran guías pedagógicas en su país.
Los participantes del estudio instan al Ministerio de Educación a adoptar decisiones más contundentes. Aunque el Gobierno ha reconocido la complejidad del fenómeno migratorio, los cambios estructurales aún son insuficientes para abordar las necesidades de esta población.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Colombia alberga a 2,9 millones de migrantes venezolanos, lo que representa el 28,5% del total mundial, y resalta la importancia de un enfoque inclusivo que garantice el derecho a la educación para todos los niños, independientemente de su origen.