...

Recaudo de impuestos en Colombia sufre descenso del 6,7% en 2024

En mayo, la situación alcanzó su punto más crítico con una caída del 10,3 % en el recaudo tributario, marcando el nivel más bajo desde 2010.

El comportamiento del recaudo tributario en Colombia durante 2024 refleja un panorama un poco complejo. Entre enero y octubre, los ingresos fiscales alcanzaron los $223,86 billones, lo que representa una disminución del 6,7% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron $240,1 billones. Este descenso pone de manifiesto los retos económicos que enfrenta el país en su intento por mantener la estabilidad fiscal.

Sin embargo, octubre marcó un punto de inflexión. Con un recaudo mensual de $18 billones, se logró un aumento nominal del 8,28% en comparación con el mismo mes de 2023. Ajustado por la inflación del 5,41% para ese periodo, el crecimiento real fue del 2,82%. Este repunte contrasta con la caída de 2,54% reportada en septiembre y brinda un respiro en medio de un año marcado por la incertidumbre económica y las dudas sobre la sostenibilidad de las políticas fiscales.

¿De dónde provienen los ingresos fiscales?

El desglose del recaudo refleja las áreas clave que sostienen las finanzas del país:

  • Retención en la fuente: Representa el 35,7% del total, con un aporte de $79,8 billones, consolidándose como la principal fuente de ingresos tributarios.
  • Impuesto a las ventas: Contribuye con $48,1 billones, lo que equivale al 21,5% del recaudo total.
  • Aduanas: Aportan $33 billones, un 14,8% del total, mostrando la relevancia del comercio exterior.
  • Otros impuestos: Engloban el 28,1%, con $62,8 billones.

Por sectores, los mayores aportantes han sido el servicio de la deuda pública, con $41,13 billones, y la educación, que sumó $31,38 billones. Estas cifras destacan el compromiso del país con sus obligaciones financieras y la inversión en áreas esenciales para el desarrollo.

Retrocesos históricos y señales de recuperación

Los datos del primer semestre del año generaron alarma en el ámbito económico. Durante los primeros tres meses de 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) reportó ingresos inferiores a los del mismo periodo del año anterior. En mayo, la situación alcanzó su punto más crítico con una caída del 10,3 % en el recaudo tributario, marcando el nivel más bajo desde 2010. Este desempeño fue un reflejo de la desaceleración económica global y las tensiones internas que han impactado la actividad económica.

Sin embargo, el aumento del recaudo en octubre es una señal alentadora. A pesar de las dificultades, este crecimiento podría interpretarse como un indicio de recuperación económica, impulsado por la moderación de la inflación y el mantenimiento de la calificación crediticia del país por parte de Fitch Ratings. La agencia destacó la resiliencia de la economía colombiana frente a los desafíos externos e internos.

No obstante, el camino hacia la estabilidad fiscal está lejos de ser sencillo. Los analistas advierten que persiste un déficit significativo estimado entre $12 y $13 billones.

Lea también: La Dian toma medidas contra deudores tributarios: podrán ir a la cárcel

Mientras tanto, el gobierno enfrenta una tarea compleja. Si bien los resultados de octubre son positivos, consolidar esta tendencia requerirá políticas claras y eficaces que estimulen la actividad económica sin desincentivar el cumplimiento tributario. Además, se debe trabajar en generar confianza en los mercados y entre los contribuyentes, elementos clave para mantener un flujo constante de ingresos fiscales.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group