El Gobierno del Cambio avanza en una estrategia clave para garantizar la alimentación de estudiantes de zonas vulnerables, incluso durante sus periodos de receso escolar. A través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), 577 mil estudiantes de instituciones públicas en 109 municipios de 18 departamentos están recibiendo canastas alimentarias que aseguran su acceso a una dieta adecuada.
En La Guajira, una de las regiones más afectadas por la inseguridad alimentaria, se inició la entrega de más de 260 mil canastas en un acto liderado por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, y el director de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UAPA), Sebastián Rivera Ariza. Este evento, realizado en Riohacha, marca un hito para las comunidades indígenas wayuu de Riohacha y Uribia, principales beneficiarias de esta iniciativa.
Para llevar a cabo esta distribución, el Gobierno destinó cerca de $30 mil millones exclusivamente para La Guajira, beneficiando a 15 municipios del departamento. Estas acciones se desarrollan en el marco del segundo receso escolar de 2024, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, como parte de un esfuerzo por extender el alcance del PAE más allá de las aulas.
El ministro Rojas Medellín destacó la importancia de esta medida, señalando que es la primera vez que se entrega este tipo de ayuda a los estudiantes de colegios públicos durante las vacaciones. Por su parte, Sebastián Rivera Ariza resaltó que toda la matrícula indígena del departamento se encuentra cubierta por el programa, subrayando el enfoque prioritario en esta región.
Ajustes en calidad y cobertura
En comparación con años anteriores, el valor de las canastas alimentarias fue incrementado significativamente en 2024. Mientras que anteriormente tenían un costo promedio de $70 mil, este año los valores oscilan entre $118.776 para territorios generales y hasta $209.521 en regiones de difícil acceso como Putumayo, Vaupés y Guainía. El Gobierno diseña las canastas para su preparación, una decisión que no solo garantiza el acceso a los alimentos durante las vacaciones, sino que también brinda un alivio económico a las familias.
Lea también: Crisis del Icetex: 200 mil estudiantes en riesgo por giros atrasados
Finalmente, el alcance del PAE no se limita a La Guajira. Esta estrategia beneficia a zonas como Chocó, Vaupés, Vichada y Caquetá, diseñada para atender a los territorios más afectados por la vulnerabilidad social y geográfica. Con una inversión total de más de $220 mil millones en lo corrido del año, el programa busca consolidarse como una herramienta clave para combatir la desnutrición infantil en todo el país.