El inicio del año 2025 traerá consigo un ajuste significativo en los costos de los peajes en Colombia. A partir del 1 de enero, las tarifas de los peajes aumentarán en un 4,64%, según lo anunció recientemente la ministra de Transporte, María Constanza García. Sin embargo, este incremento será solo el primero de dos ajustes previstos para el mismo mes.
El segundo ajuste dependerá del índice de inflación con el que cierre el 2024, el cual, de acuerdo con las estimaciones, podría situarse en un 5,1%. Este segundo aumento se aplicará a mediados de enero, marcando una subida acumulada que busca compensar la decisión del Gobierno Nacional de congelar las tarifas durante el año 2023.
La lista de los peajes más caros
Con estas alzas en marcha, el ranking de los peajes más costosos de Colombia queda encabezado por el peaje Pipiral, ubicado en la estratégica Vía al Llano. Este peaje alcanzará un valor de 27.700 pesos, consolidándose como el más caro del país.
En segundo lugar, se encuentra el peaje del Túnel de Oriente, que conecta Medellín con Rionegro, cuyo costo será de 23.800 pesos. Muy cerca le sigue el peaje Aburrá Túnel de Occidente, también en Antioquia, que conectará Medellín con esta subregión a un precio de 21.500 pesos.
En la región cafetera, el peaje Circasia, en la Autopista del Café, tendrá una tarifa de 20.500 pesos, ubicándose en el cuarto lugar. Por su parte, el peaje Palmitas, que conecta Medellín con Santa Fe, cobrará 19.200 pesos, seguido del peaje El Korán, ubicado en Guaduas, Cundinamarca, con un costo de 17.000 pesos.
Dos peajes más en territorio antioqueño aparecen en esta lista: el Puerto Triunfo, ubicado en la vía Santuario – Caño Alegre, y el Cocorná, que opera en la carretera Medellín-Bogotá. Ambos tendrán un valor de 16.000 pesos.
Finalmente, completan el top diez los peajes Carimagua, en Córdoba, y Cerritos II, en Risaralda, ambos con una tarifa de 15.900 pesos.
Colombia: el país con más peajes en Latinoamérica
Colombia destaca en el panorama latinoamericano como el país con el mayor número de peajes. Actualmente cuenta con aproximadamente 180 puntos de recaudo, superando a Brasil, que tiene cerca de 120, y a México, con 87. En términos de costos, Colombia ocupa el cuarto lugar en la región, siendo superada únicamente por México, Uruguay y Chile.
Estos ajustes tarifarios han generado debate entre conductores y transportadores, quienes consideran que el aumento en las tarifas no siempre se refleja en mejoras en la infraestructura vial. Por otro lado, las autoridades argumentan que los incrementos son necesarios para mantener y modernizar la red vial del país.
Con el doble incremento programado para enero, el impacto será significativo, especialmente para transportadores y viajeros frecuentes. Aunque los recursos recaudados buscan garantizar el mantenimiento vial, el debate sobre la equidad de los costos frente a la calidad de las vías sigue siendo un tema central en el país.
Lea también: Gobierno anuncia aumento escalonado en tarifas de peajes para 2025
A medida que el 2025 se acerca, tanto el gobierno como los usuarios de las carreteras nacionales tendrán que prepararse para enfrentar estos nuevos costos, que reflejan un desafío constante en la gestión de la infraestructura vial y el equilibrio financiero del país.