...

Muere Manuel Elkin Patarroyo, creador de primer vacuna contra la Malaria

Reconocido por sintetizar la primer una vacuna contra la malaria, fue un innovador en su campo, rodeado siempre de logros y polémicas.

Hoy 9 de enero de 2025, hace pocas horas, se confirmó mediante comunicado oficial la muerte del famoso científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, a los 78 años, conocido mayormente por ser el creador de la primer vacuna sintética contra la malaria, SPf66, en 1987. Gabriela Delgado, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional lo despidió con el siguiente mensaje: “Hoy, ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡GRACIAS!”.

Manuel Elkin Patarroyo, patólogo de la Universidad Nacional, con especialización en inmunología de la Universidad de Yale, nació el 3 de noviembre de 1946 en el municipio de Ataco, Tolima. Hacia mediados de los ochentas seria reconocido mundialmente por ser el primer científico en sintetizar una vacuna contra malaria, enfermedad muy común en el trópico y altamente mortal para quien la padece.

Entre sus muchos reconocimientos se destacan el Premio Nacional de Ciencias de Colombia, el Premio Príncipe de Viana de la Solidaridad, el premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Premio Príncipe de Asturias, entre otros.

Vacuna contra la Malaria: entre el éxito y la polémica.

Como se mencionó anteriormente, entre 1.986 y 1.988 Manuel Elkin Patarroyo lograría sintetizar la primer vacuna existente en contra de la Malaria, de nombre técnico SPf66. Aún así, su destacado hallazgo no estaría excepto de polémica debido a la cuestionable praxis que llevaría a cabo el científico para probar la efectividad de la vacuna.

En primer lugar, los principales sujetos de prueba constaron de una colonia de micos del genero ‘Autus trivirgatus’, originarios de la región amazónica; Patarroyo crearía la La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic) para apoyar desde su sede en Leticia la recolección de los primates.

Dicha practica seria objeto de denuncia por parte de La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), que le abrirían investigación tanto al científico como a la Fidic por presunto tráfico de especies entre los territorios del Perú y el Brasil. Tras años de investigaciones y litigios, en 2012 El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia le revocaría la licencia a Patarroyo para usar primates en sus experimentos. Científicos en Europa celebrarían la decisión.

Últimos años del Científico.

En respuesta a la oleada de críticas y señalamientos, Patarroyo entablaría varias acciones judiciales para demostrar ante los estrados y ante la opinión pública que su investigación no incurrió en ningún momento en trafico de especies, ni en maltrato animal alguno. Afirmó que sus experimentos se realizaron cumpliendo la Ley y los parámetros internacionales. En 2015 el Consejo de Estado desvirtuaría las denuncias en contra de Fidic y Patarroyo autorizando nuevamente el uso de primates para sus investigaciones.

Lea también: 6 millones de vacunas se habrían vencido en las bodegas de MinSalud

En lo que respecta a la vacuna sintetizada en 1.987, aunque prometedora en un inició, no lograría erradicar la malaria en América Latina y África, por lo que La Organización Mundial de la Salud (OMS) la catalogaría como inactiva después de posteriores evaluaciones clínicas.