Por medio de un video en Instagram, la veterinaria Karla Carpio denunció el abuso y maltrato que sufren los caballos del Parque Tayrona en Santa Marta, a pesar de la prohibición de su uso desde 2022. Con esta publicación, Carpio busca que Parques Nacionales actúe y haga cumplir la prohibición anunciada hace dos años.
La usuaria conocida como Tata Veterinaria (@tata.veterinaria), a través de la red social Instagram haría pública su denuncia afirmando: “Los equinos del Parque Tayrona no están bien. (…)”
“En 2022 se denunció que los caballos y mulas del parque estaban en malas condiciones, y los estándares mínimos de bienestar para estos animales siguen sin cumplirse. En diciembre de 2024 grabé cómo los caballos están amarrados en estaciones a lo largo del parque, sin acceso a agua, comida ni resguardo del clima, por largos periodos de tiempo”, añade.
Carpio describió varias irregularidades que observó directamente, destacando como la más grave que los caballos no descansan entre recorridos. Los animales soportan temperaturas superiores a los 30 grados centígrados con una humedad del 70%, quedan expuestos al sol y no tienen acceso a fuentes de agua cercanas.
Al respecto relata que: “el recorrido se hace en un clima que supera los 30 grados centígrados con humedad del 70%. No es difícil imaginar el calor que los golpea y, sumando a eso, no los dejan descansar como se debe después de cada recorrido, por un terreno que está cada vez peor, consecuencia, precisamente, de tantos equinos que lo recorren todos los días y afectan y dañan el ecosistema del parque”.
Adicional a las condiciones tan hostiles en las que tienen que trabajar los caballos, describe que el trato de sus dueños es indolente: “Tampoco pueden expresar conductas naturales para ellos, como el forrajeo, a lo largo de la jornada de trabajo ni se les quita el freno de la boca en ningún momento para que descansen. En sus miradas se ve reflejada la tristeza producto de la explotación a la que son sometidos”.
Un llamado a cumplir con la Ley de Protección Animal.
Citando la norma de bienestar animal, la médica veterinaria nos recordó que: “según las normas del bienestar animal, un equino no puede cargar más del 15% al 20% de su peso, incluida su indumentaria, y muchas veces los montan personas, o les ponen cargas mucho más pesadas y es frecuente que los monten personas que nunca han montado un caballo en su vida, por lo que terminan maltratándolos”.
Finalmente, Corpio hace un llamado tanto a Parque Nacionales como al Gobierno, para que en conjunto hagan una transición laboral a las personas que trabajan y dependen del sustento que dan las cabalgatas en el Parque Tayrona. Igualmente, el llamado a la ciudadanía es a que no apoyen este tipo de actividades en donde animales son maltratados para fines económicos.
“El Gobierno debe ofrecer de una vez por todas alternativas de trabajo a estas personas y nosotros como turistas no debemos apoyar este tipo de explotación. Somos quienes perpetuamos o acabamos con el maltrato”.
Prohibición de Parques Nacionales en 2022.
Tal como diría la usuaria Tata Veterinaria, las denuncias en el Parque Tayrona por maltrato animal no son nada nuevas. Para arbil de 2.022, Orlando Molano, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia emitía un comunicado en donde anunciaba que el uso de caballos quedaba prohibido en dicho Parque, y que iban a ir retirando a los animales del servicio paulatinamente, hasta que solo quedarán 40 de ellos.
Adicionalmente, junto con esta medida se planteaba la necesidad de capacitar a los arrieros en otros oficios que suplieran el ingreso económico que perderían al no prestar más el servicio de la cabalgata. Paulo Sánchez, vocero de los arrieros dijo en su momento para el medio El Informador que ellos no estaban en contra de la medida, pero que exigían tener unas garantías mínimas para hacer la transición de oficios.
“En las mesas de diálogos se ha hablado de la reconversión que tendríamos nosotros sí dejamos este trabajo. Es claro que hay propuestas, pero estás no avanzan porque nosotros estamos pidiendo unas garantías y hasta el momento no las hemos tenido”. Afirmó para el medio citado.
Han pasado dos años desde entonces y por lo visto en la denuncia de la médica veterinaria, nada ha cambiado.
Lea también: Buscan prohibir uso de animales para fines turísticos en Bogotá
La denuncia de Karla Corpio, por su parte, nos recuerda otros casos muy sonados de maltrato animal en la industria turística, ejemplo de ello, el caso de la llama que se desplomó en la Plaza Bolívar de Bogotá y que abrió un debate en redes sobre el maltrato animal. Algunos funcionarios del Gobierno como el secretario Gustavo Quintero, incluso afirmaron buscar acabar con dicha práctica en la Plaza. En todo caso el debate se ha abierto de nuevo, y las exigencias a las autoridades para que garanticen el cumplimiento de las normativas ambientales y de protección animal.