En entrevista con W Radio, Sergio Palacios, presidente de Fenalco en Norte de Santander, expresó su enorme preocupación por la decisión de Venezuela de cerrar la frontera con Colombia, y teme las repercusiones que pueda haber en el comercio y la movilidad de las personas.
“Para Fenalco es una preocupación enorme que se haya determinado unilateralmente el cierre de la frontera. Nos toma por sorpresa porque en días anteriores el gobernador de Táchira había dicho que no se iba a cerrar la frontera”, Afirmó para el medio citado.
Para Palacios hay dos sectores que se verán muy afectador por este cierre; por un lado, el comercio minoritario, que mueve entre $12.000 y $15.000 millones al día, según cálculos de Fenalco.
En ese sentido, argumenta Palacios que en la frontera el flujo continuo de personas de ambos países es el verdadero motor de la economía en la región. Ejemplo de ello son los Venezolanos que cruzan al lado colombiano para comprar productos de la canasta familiar y medicamentos, entre otros productos; además, se debe tener en cuenta a los trabajadores que laboran en la ciudad de Cúcuta pero residen en Ureña, del otro lado de la frontera.
La decisión de Cerrar la Frontera entre Colombia y Venezuela.
En horas de la mañana de este viernes 10 de enero, el gobernador del Estado de Táchira, Freddy Bernal informó a la opinión pública que Venezuela cerraría su frontera con Colombia por 72 horas, la medida, según el Gobernador, se tomó porque habían sido informados de una “conspiración internacional” para perturbar la paz del pueblo venezolano durante la posesión Nicolás Maduro como primer mandatario de ese país.
Lea también: Venezuela cierra unilateralmente su frontera con Colombia durante 72 horas
Consecuentemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó la medida tomada por Gobierno del vecino país, e indicó que el cierre entraría en vigencia desde las 5:00 a.m. del 10 de enero de 2025.