El pasado lunes 20 de enero, el presidente Gustavo Petro anunció la declaración de estado de conmoción interior en Colombia.
Frente a este anuncio, el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, informó que luego de una reunión realizada el martes 21 de enero en la Casa de Nariño, se determinaron los decretos relacionados con esta medida, los cuales aplicarían exclusivamente en el Catatumbo.
El ministro también informó que estos decretos se firmarían este miércoles 22 de enero, ya que faltan las firmas de algunos ministros para su expedición.
“Anoche trabajamos hasta tarde en el decreto de conmoción interior que se expedirá hoy. Unámonos todos por encima de las diferencias políticas en las medidas para recuperar la normalidad en el Catatumbo. Atender a las víctimas y acompañar el dolor de su pueblo catatumbero”. Expresó el funcionario por medio de X.
Según lo que se ha dado a conocer, este estado de conmoción interior tendría fines humanitarios y busca garantizar atención a las víctimas del conflicto armado causado por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC.
Sin embargo, este anuncio ha generado distintas opiniones y controversias. Ya que el pasado lunes el presidente Petro mencionó que esta medida también buscaría financiar actividades en esta región del país, lo que ha sido cuestionado por varios sectores.
¿Qué sucederá con la emergencia económica en Colombia?
En cuanto al estado de emergencia económica, también anunciado por el presidente Petro el pasado lunes, el ministro del Interior confirmó que el gobierno decidió dar marcha atrás con esta decisión.
Según el funcionario, se determinó que por el momento, no es necesario declarar esta emergencia. Esto se debe a que consideran que el estado de conmoción interior permitiría tomar las decisiones necesarias para restablecer la tranquilidad en el territorio.
Les también: Ascienden a 32.000 los desplazados por el conflicto armado en el Catatumbo
Por otro lado, el informe más reciente de la Defensoría del Pueblo reveló que la cifra de desplazados por la violencia en esta región ya supera las 30.000 personas. Esto ha intensificado la crisis humanitaria y ha dejado un saldo significativo de víctimas fatales en medio de estos enfrentamientos.