...

Sectores proponen aumentar la edad de pensión en Colombia: Estas serían las razones

Esta controversia surge debido a las opiniones divididas respecto a la sostenibilidad del actual sistema de pensiones a largo plazo.

Uno de los temas que ha generado mayor debate entre la ciudadanía, sectores políticos y entes gubernamentales es la edad de pensión en Colombia.

Sin embargo, durante la aprobación de la Ley 2381 de 2024, que establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte, el Congreso no realizó cambios en la edad de jubilación, una decisión que generó controversia y opiniones divididas.  

El presidente Gustavo Petro había anunciado previamente que no se modificaría la edad de pensión con el objetivo de proteger los derechos de los trabajadores. No obstante, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, señaló la necesidad de analizar y debatir este tema a profundidad, considerando su viabilidad a largo plazo, especialmente ante los cambios demográficos que enfrenta el país.  

¿Es sostenible el sistema actual?

Expertos y entidades como Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) han advertido que el sistema actual de pensiones podría no ser sostenible en el futuro, entre sus argumentos esta el envejecimiento poblacional. Cabe recordar, que desde hace un tiempo se viene mencionando que hay una reducción significativa en la tasa de natalidad en el país.

Según estas organizaciones, la disminución de personas activas laboralmente y el aumento de la población jubilada presionarán al sistema, haciéndolo inviable a largo plazo.  

Fedesarrollo, por ejemplo, propuso aumentar la edad de pensión para los hombres de 62 a 65 años y para las mujeres de 57 a 60 años, como una posible solución a esta problemática.  

Lea también: Ascienden a 32.000 los desplazados por el conflicto armado en el Catatumbo

Por su parte, la ministra Gloria Ramírez insistió en la necesidad de realizar los ajustes necesarios antes de 2040, con un plazo de 15 años para implementar los cambios de manera adecuada. Además, sugirió la conformación de una comisión técnica especializada integrada por estadísticos, actuarios, economistas y matemáticos, para evaluar la sostenibilidad del sistema actual y los posibles ajustes requeridos.  

“Esto lo hemos tomado de experiencias internacionales, de otros países que ya han vivido el proceso demográfico, como Japón, Alemania y Francia”. Afirmó la funcionaria.  

La esperanza de vida en Colombia

Otro factor clave en el debate es la esperanza de vida en Colombia, que actualmente es de 77 años. Según, Juan David Correa, director de Protección, está esperanza de vida aumenta un año cada cuatro años. Esto implicaría que podría haber un aumento en la población de adultos mayores en el futuro.

Por otra parte, se destacó que las mujeres tienen una esperanza de vida promedio de 80 años. Esto ha generado discusión sobre la brecha de tiempo entre la jubilación de hombres y mujeres.  

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group