Colombia ha experimentado una disminución en la inversión destinada al sector educativo, un hecho que podría tener repercusiones importantes para el futuro de la educación. Pese al incremento global del presupuesto asignado a la educación en el presupuesto 2025, los recursos específicos destinados a inversión han caído.
El presupuesto general para el sector educación de Colombia en 2025 se aumento en 12,5%, alcanzando los 79,2 billones de pesos, frente a los 70,4 billones de 2024. Sin embargo, los expertos señalan que este aumento no se traduce en una mayor inversión en programas o infraestructura educativa. Según datos oficiales, los recursos asignados a inversión educativa se redujeron de 8,3 billones de pesos a 8,01 billones, lo que representa una disminución de 300.000 millones de pesos.
El impacto en las metas educativas del Gobierno
Para el gobierno de Gustavo Petro, las metas de expansión educativa continúan siendo una prioridad, especialmente la ampliación de la cobertura universitaria y el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Sin embargo, la falta de recursos destinados a inversión podría dificultar la ejecución de estas promesas. El Ministerio de Educación, bajo la dirección de Daniel Rojas, ha identificado que proyectos de infraestructura como la construcción de nuevas universidades requieren alrededor de 1,6 billones de pesos, una cifra que podría estar comprometida si no se garantiza el financiamiento adecuado.
Roberto Fiero, experto en finanzas públicas, advierte que el aumento del presupuesto no implica necesariamente una mejora en la calidad educativa. “El funcionamiento del sector educativo es más costoso, pero las inversiones en proyectos clave como la infraestructura o la creación de nuevos cupos están siendo reducidas”, señaló. Esto genera un gran desafío para el Ministerio de Educación, que enfrenta la tarea de cumplir con las ambiciosas metas del gobierno sin contar con los recursos suficientes.
Le puede interesar: ¡Atención! Cédula digital como nuevo pasaporte para viajar a países de Sudamérica
Posibles consecuencias para el sistema educativo
Ricardo Rodríguez, analista educativo, subraya que aunque el sistema educativo no corre peligro de colapsar, la reducción de inversión afecta las oportunidades de crecimiento y mejora. Programas clave como la expansión de la cobertura universitaria y la universalización del PAE podrían verse seriamente comprometidos, afectando el acceso y la calidad educativa en el país.
Luz Karime Abadía, experta en economía educativa, señala que la reducción de inversión es una decisión desacertada, especialmente para un país con rezagos educativos significativos. Según Abadía, destinar más recursos a mejorar la calidad educativa debería ser una prioridad para el Gobierno, ya que está demostrado que invertir en educación es clave para el desarrollo social y económico del país.