fbpx ...

Polémica por posible infracción legal en la transmisión del Consejo de Ministros

El representante Juan Fernando Espinal, afirmó que la transmisión pública del Consejo de Ministros violaba la Ley 63 de 1923.

El martes 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro tomó una decisión sin precedentes: transmitir en vivo el Consejo de Ministros semanal. Esta acción, destinada a mostrar transparencia en la toma de decisiones gubernamentales, desató una serie de controversias. Durante la reunión, Petro expresó su descontento con el desempeño de sus ministros, señalando que de 195 compromisos, 146 no se habían cumplido. Afirmó que, si los ministros no cumplen con el pueblo, deberían ser reemplazados, o incluso considerar cambios en la presidencia y el gobierno.

No obstante, la transmisión reflejó tensiones internas en el gobierno. La vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, expresaron su descontento por recientes nombramientos en el gabinete. Criticaron la designación de Armando Benedetti como jefe de despacho, debido a denuncias en su contra. Estas diferencias resaltan divisiones dentro del equipo gubernamental.

Acusaciones de ilegalidad en la transmisión

En medio de la agitación, el representante a la Cámara del Centro Democrático, Juan Fernando Espinal, afirmó que la transmisión pública del Consejo de Ministros violaba la Ley 63 de 1923, que establece la confidencialidad de estas reuniones. Espinal recordó que las sesiones del consejo son absolutamente reservadas y que no debe revelarse información sobre los asuntos tratados ni sobre los ministros involucrados. Según el congresista, esta ley sigue vigente en el ordenamiento jurídico colombiano, por lo que el presidente podría estar incurriendo en una ilegalidad.

“Las sesiones del consejo de ministros como cuerpo consultivo son absolutamente reservadas, y no podrá revelarse ni el nombre del ministro a cuyo estudio haya pasado cada asunto materia de consulta”, dicta el artículo 9 de la ley.

En ese sentido, la decisión de transmitir la reunión ha generado críticas y cuestionamientos sobre la cohesión interna del gobierno. Algunos analistas consideran que esta acción podría debilitar la imagen de unidad que la administración busca proyectar. La controversia también ha abierto un debate sobre la transparencia y la confidencialidad en la gestión pública. Mientras algunos aplauden la apertura, otros advierten sobre posibles riesgos legales y políticos.

Posibles implicaciones de la medida

La manera en que se aborden estos desafíos podría tener implicaciones significativas para la estabilidad y eficacia del gobierno en el futuro. Es esencial que las autoridades consideren cuidadosamente las lecciones aprendidas de este incidente para fortalecer la gobernanza y la confianza pública. La atención se centra ahora en las medidas que el gobierno tomará para resolver las tensiones internas y abordar las preocupaciones legales planteadas.

Lea también: Agarrón entre Bolívar y Sarabia en pleno Consejo de Ministros

La gestión de esta crisis podría servir como un caso de estudio sobre los desafíos de la gobernanza en contextos democráticos. Es fundamental que el gobierno actúe con prudencia y responsabilidad para superar esta prueba y fortalecer su liderazgo. La forma en que se maneje esta situación podría influir en la percepción pública y en la capacidad del gobierno para implementar su agenda en el futuro.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group