Debido al reciente auge de aplicaciones provenientes de China como ‘Temu’ O ‘Shein’, que ofrecen todo tipo de productos a muy bajos precios, los comerciantes en Colombia se han sentido acorralados por lo que denominan una competencia “ilegal y desleal.”
Consumidores de todo el país afirman que prefieren este tipo de plataformas de mercado digital principalmente por la variedad de productos que se ofrecen, a la vez que su confiabilidad en relación a los bajos precios los hacen una opción muy atractiva.
Sin embargo, a pesar de la tendencia a preferir el mercado digital desde la pandemia, el impacto económico en los comerciantes pequeños del país puede llegar a ser muy grande.
Así lo explica Yansen Estupiñán Torres, miembro de la Junta de AsoSanVictorino y gerente general de Neos Centro Comercial, quién ya advierte un duro golpe a sectores económicos como el de la confección y venta de prendas de vestir. Según señala, los comerciantes no están en “condiciones de competir en la misma balanza contra estas plataformas por el sistema impositivo laboral y comercial en Colombia”.
“La afectación que estamos enfrentando es considerable y su impacto se sentirá con más fuerza en 2025 y 2026, especialmente en el comercio y en las familias que dependen de la confección. Estas plataformas están desplazando a los mayoristas de diversas regiones del país, ya que los productos chinos llegan directamente al consumidor final. Como resultado, muchos comerciantes han dejado de venir a San Victorino a abastecerse”, advierte Estupiñán.
En el mismo sentido, otra consecuencia de la operación de estas plataformas, que resalta el representante del gremio de comerciantes, es la afectación al recaudo de impuestos.
“Como lo advertimos en su momento, esta medida solo ha impulsado el contrabando, beneficiando a los contrabandistas. Es ingenuo pensar que elevar los aranceles al 40 % fomentaría la producción nacional; por el contrario, desde la implementación de esta iniciativa gubernamental en diciembre de 2022, llevamos dos años de caída”, afirma.
¿Qué dicen desde el Gobierno Nacional frente a esta crisis comercial generada por las aplicaciones Chinas?
María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara de Comercio Electrónico, reconoce que aunque existan evidentes ventajas en el comercio electrónico, tanto para vendedores como para compradores, en particular las aplicaciones provenientes desde China crean una gran problemática, ya que importan productos “a través de una modalidad de tráfico postal y envíos urgentes desde Estados Unidos con una excepción del IVA cuando llegan por menos de $200 dólares”, lo que ha generado una oleada de importaciones de productos a Colombia que no pagan IVA.
En este contexto, Quiñones, aseguró en entrevista con la W Radio que desde la Cámara de Comercio Electrónico son “conscientes que esto se debe hacer en condiciones de competitividad equitativa”.
Lea también: Golpe al contrabando en Cali: decomisan mercancía valuada en $17.000 millones
Por otro lado, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también se manifestó en contra de las importaciones originadas por compras en plataformas internacionales.
“Adicionalmente hay un agravante y es que amparados en una mala interpretación que hace la misma Dian sobre el TLC se ha favorecido una triangulación de productos asiáticos que llegan desde Estados Unidos pero que son realmente fabricados en países como China. Se estima que la cifra alcanza los 3 billones de pesos: dos billones de pesos por contrabando y cerca de un billón de pesos por paqueteo. El contrabando, especialmente de confecciones y calzado, es un flagelo que sigue creciendo en el país, con millonarias pérdidas para el comercio, la industria nacional y el Gobierno”, explica Cabal.
Según datos del Dane, entre enero y noviembre de 2024, las importaciones de productos provenientes de China, como computadoras, celulares y otros artículos, alcanzaron los US$ 14.487 millones, lo que representó un incremento del 16,8 % en comparación con el mismo período de 2023 (US$12.408 millones).