De acuerdo con un reciente informe realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia registró en 2024 un crecimiento en su economía del 1,7 %, una mejora evidente frente al 0,7 % del año 2023. Este resultado positivo se logró, según datos de la entidad, gracias al impulsó que tuvieron sectores como el agropecuario y los servicios de entretenimiento.
Por otro lado, el director del Centro de Estudios económicos Anif, José Ignacio López, destacó que en términos nominales el PIB alcanzó los 1.700 billones de pesos en el 2024.
No obstante, para la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, el alza de la economía en un 1,7 % se queda corta: “Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país. Es urgente tomar decisiones firmes para reactivar sectores clave como la construcción y la industria, motores del empleo y la recuperación económica”, resaltó.
Yendo al detalle de las cifras y los porcentajes, el sector económico que más destaco en el año pasado fue el concerniente a las actividades de producción del campo (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca), que crecieron 8,1 %, aportando 0,8 puntos porcentuales al crecimiento total de la economía.
En ese respecto, el producto estrella de Colombia en el exterior ha sido el café, el cual ha roto todos los récords de precio en los recientes meses. Por ello, el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros celebró por medio de un comunicado en ‘X’, que la actividad económica del café fue la gran protagonista de la reactivación de la economía en 2024.
“Como lo habíamos anticipado, la actividad económica del café se consolidó como protagonista de la reactivación de la economía de Colombia en 2024.” Aseguró Jaramillo.
Los otros protagonistas de la economía Colombiana.
Continuando con el ranking, otro sector que se destacó en el 2024 fue el de administración pública, específicamente los servicios de salud y educación, que creció 4,2 %, contribuyendo con 0,7 puntos porcentuales.
También hay que mencionar al sector de las actividades artísticas, de entretenimiento y otros servicios, que tuvo un crecimiento del 8,1 %. Así mismo, el sector comercio tuvo un cierto crecimiento, aunque más moderado, del 1,4 %.
Por el contrario, en el gráfico compartido por el Dane se puede apreciar la pronunciada caída de la explotación de minas y canteras, con un desplome de 5,2 %. Dentro de este rubro lo que más decreció fue la extracción de carbón de piedra y lignito (-13,3 por ciento) y la extracción de minerales metalíferos (-8,3 por ciento).
Lea también: Colombia avanza hacia la exportación de carne bovina a Estados Unidos
En ese sentido, aunque gremios y analistas reconocen que la economía se logró recuperar el año pasado, aseguran que el nivel de crecimiento sigue siendo insuficiente, algo que demostraría la caída en otros sectores claves.
“Se evidencia una leve recuperación frente a lo observado en el 2023, lejos de la tendencia histórica del país y las tasas que necesita Colombia para lograr un desarrollo económico y social, y que nos permitan, como país, generar empleos de calidad. Es positivo, pero claramente insuficiente”, advirtió Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).