fbpx ...

El 77% de los micronegocios en Colombia operan en la informalidad, según estudios

No están registrados ante la Cámara de Comercio, no pagan impuestos, no reportan ingresos y no ofrecen prestaciones sociales a sus empleados.

Una reciente encuesta realizada por Emicron revela que un alto porcentaje de los micronegocios colombianos opera de manera informal, lo que limita su acceso a recursos vitales y pone en riesgo su desarrollo. Según el informe del Banco de la República sobre el crecimiento de los micronegocios, estas pequeñas empresas representan el 95% de los establecimientos en Colombia y generan aproximadamente el 60% del empleo en el país.

De acuerdo con la encuesta de Emicron, entre 2019 y 2022, el 77% de los micronegocios en Colombia no están registrados ante la Cámara de Comercio, no pagan impuestos, no reportan ingresos y no ofrecen prestaciones sociales a sus empleados. Esta falta de formalización implica que estos negocios no cumplan con regulaciones básicas en áreas como seguridad social, salud laboral y regulaciones sanitarias y ambientales.

La informalidad también limita el acceso de los micronegocios a los beneficios del Estado. Al no estar registrados, muchos recurren a fuentes de financiamiento informales, como los préstamos “gota a gota”. Estos préstamos, que se caracterizan por tener altos intereses ponen en peligro la estabilidad financiera de los emprendedores.

Le puede interesar: Petro llama a la movilización permanente para respaldar sus reformas

Formalización como clave para el crecimiento

Cuando los micronegocios buscan financiamiento para crecer, los bancos suelen exigir una gran cantidad de trámites y documentos. Por esta razón, las empresas informales se ven obligadas a recurrir a prestamistas informales, quienes ofrecen dinero rápidamente pero a cambio de intereses elevados y prácticas intimidatorias. Los préstamos “gota a gota” son conocidos por sus altas tasas de interés y por las amenazas de violencia que se ejercen sobre quienes no cumplen con los pagos.

El acceso al crédito formal es una herramienta importante para el crecimiento y la formalización de los micronegocios. Según el estudio del Banco de la República, aquellos negocios que tienen acceso a crédito formal, como el que ofrecen los bancos o las cooperativas, tienen más probabilidades de formalizarse y aumentar sus ventas.

En algunas regiones del país, como la costa Caribe, la dependencia de los préstamos informales es más pronunciada. Departamentos como Bolívar, Córdoba y La Guajira tienen menos acceso a crédito formal y presentan una mayor cantidad de micronegocios informales. Esta situación perpetúa el ciclo de deuda y violencia, sin ofrecer incentivos para que estos negocios se formalicen.

La formalización de los micronegocios en Colombia es un desafío complejo que requiere de políticas públicas que promuevan el acceso a crédito formal, la simplificación de trámites y el fortalecimiento de la educación financiera. Donde emprendedores podrán beneficiarse de un entorno más seguro y estable para crecer y contribuir de manera más efectiva a la economía del país.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group