...

El ABC de la reforma pensional de Petro y los obstáculos en su aprobación

Detalles clave de la reforma pensional de Petro, sus pilares y los desafíos legales que enfrenta antes de su posible implementación.

La reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro busca implementar el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, con el objetivo de garantizar cobertura para los colombianos dentro y fuera del país. Su entrada en vigor está prevista para el 1 de julio de 2025, pero enfrenta un complejo panorama en su aprobación debido a cuestionamientos en su trámite legislativo.

Los cuatro pilares del nuevo sistema

La estructura de la reforma se basa en cuatro pilares fundamentales:

  1. Pilar solidario: dirigido a personas mayores de 65 años (hombres) y 60 años (mujeres) en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad (hasta nivel C3 del Sisbén). Se les otorgará una renta mensual de $223.800.
  2. Pilar semicontributivo: beneficiará a quienes no lograron pensionarse pero tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en fondos privados. Para acceder, se requiere haber cotizado entre 300 y 999 semanas. Se entregará una renta vitalicia basada en lo ahorrado más un 3% anual, con un subsidio del 20% (hombres) o 30% (mujeres) sobre el saldo restante.
  3. Pilar contributivo: incluirá a todas las personas afiliadas al sistema. Colpensiones recibirá aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos, y los fondos privados administrarán los excedentes. La unificación de las prestaciones garantizará el pago en un máximo de cuatro meses tras la solicitud.
  4. Pilar de ahorro individual voluntario: permitirá a quienes deseen mejorar su pensión realizar aportes adicionales. No está sujeto a modificaciones dentro de la reforma.

Otros aspectos clave de la reforma

  • Cotizaciones: la tasa de cotización será del 16% del ingreso base, con un 75% a cargo del empleador y un 25% del trabajador. Quienes ganen desde cuatro salarios mínimos aportarán entre 1.5% y 3% adicional al Fondo de Solidaridad Pensional.
  • Auxilio funerario: cubrirá gastos de entierro de afiliados o pensionados, con un monto entre cinco y diez salarios mínimos.
  • Nuevo fondo de ahorro: administrado por el Banco de la República, financiará las pensiones del Pilar Contributivo bajo un esquema de fondos generacionales.
  • Régimen de transición: quienes al 1 de julio de 2025 tengan 900 semanas cotizadas (hombres) o 750 (mujeres) conservarán los beneficios del sistema anterior (Ley 100 de 1993).

Obstáculos en el proceso de aprobación

Pese a su importancia, la reforma enfrenta serias dificultades en su trámite legislativo. La Corte Constitucional estudia actualmente una ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez que pide declararla inexequible debido a vicios de procedimiento en su aprobación en el Congreso.

Uno de los principales argumentos es que la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto sin un debate formal, omitiendo la discusión del texto avalado por el Senado y desestimando más de 500 proposiciones. La senadora del Centro Democrático Paloma Valencia lideró la demanda, respaldada por la Procuraduría, que alega que la falta de deliberación vulneró la transparencia del proceso.

Lea también: Petro pide a la Corte Constitucional realizar una audiencia pública sobre reforma pensional

La Corte decidirá en las próximas semanas si anula la reforma, obligando al Congreso a rehacer el proceso, o si permite su corrección sin invalidarla por completo. Mientras tanto, el futuro del nuevo sistema pensional sigue en incertidumbre.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group