La situación del sistema de salud en Colombia atraviesa una grave crisis, puesto que los últimos dos años, las quejas por fallas en la atención médica han aumentado en un 75.7%, según la Defensoría del Pueblo. La falta de acceso a servicios médicos especializados, la demora en la entrega de medicamentos y el incumplimiento de tutelas están dejando a miles de colombianos en condiciones de vulnerabilidad.
Tras el informe de la Defensoría del Pueblo, destaca que las regiones más afectadas por esta crisis de salud en Colombia son el sur de Bolívar, sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño. En estas áreas, los problemas con el acceso a la salud son más notorios, ya que en el 2022, se registraron 4.262 quejas por retrasos en la atención de medicina especializada. Esta cifra se disparó a 9.349 en 2024, un incremento alarmante.
Le puede interesar: Influencer colombiana denuncia intento de ser vendida en México
Además, las quejas por deficiencias en la prestación de servicios médicos esenciales también han aumentado. De 4.607 denuncias en 2022, la cifra creció a 7.714 en 2024. Los pacientes también se enfrentan a un grave problema, que es la demora en la entrega de medicamentos. En 2022, se reportaron 2.123 denuncias, pero en 2025 esa cifra ya alcanzó las 5.284, duplicando el número de quejas.
Medidas Urgentes para Evitar el Colapso
Uno de los problemas más graves señalados por la Defensoría es el incumplimiento de fallos judiciales. Cada vez son más frecuentes los casos en los que las tutelas ordenadas por los jueces no se cumplen. Esto genera una situación de incertidumbre para los pacientes, que no reciben los tratamientos y servicios a los que tienen derecho por orden judicial.
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo ha solicitado la implementación de medidas urgentes para evitar un colapso total del sistema. Entre las propuestas destacan la creación de Puestos de Mando Unificado en Salud, que puedan resolver problemas de forma inmediata en las zonas más afectadas. Además, se exige el cumplimiento del Auto 007-2025 de la Corte Constitucional, que establece la insuficiencia de recursos destinados al sistema de salud.
Lee también: Mesa de trabajo en el Ministerio de Salud busca frenar crisis de medicamentos
También, la discusión sobre una posible reforma al sistema de salud ha generado un debate polarizado en el Congreso. Mientras algunos abogan por un cambio estructural, otros temen que la reforma pueda desmantelar las pocas fortalezas del sistema actual. Es por esto que la Defensoría del Pueblo resalta que cualquier reforma debe garantizar la sostenibilidad financiera y no comprometer los avances alcanzados.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, ha sido clara al afirmar que los problemas de accesibilidad no deben convertirse en problemas de disponibilidad. La situación exige una respuesta inmediata, independientemente de lo que ocurra con la reforma. El derecho a la salud debe ser garantizado a todos los colombianos sin demora.