La organización Human Rights Watch, reconocida por su labor en la investigación y documentación de violaciones a los derechos humanos en distintos países, advirtió en su más reciente informe que durante enero y febrero de 2025, el número de desplazamientos forzados en el Catatumbo ha superado la cifra total registrada en todo 2024 en Colombia.
Según datos de las autoridades de Norte de Santander, más de 56.500 personas han sido forzadas a abandonar sus hogares en los primeros meses del año. Esto representaría más del 14% de la población de la región.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) señaló que este fenómeno es alarmante. Ya que el total de desplazados en Colombia durante el 2024 fue menor en comparación con las cifras registradas en solo dos meses de 2025.
En su informe, Human Rights Watch destacó que, aunque en el Catatumbo vive apenas el 0.7% de la población colombiana, la región concentra actualmente cerca del 93% del total de desplazamientos de este año.
Los datos recopilados por la organización internacional señalan que Cúcuta es el municipio más afectado, con un total de 20.300 personas desplazadas. Le sigue Ocaña, con 12.097 habitantes obligados a abandonar sus hogares debido a la violencia y la inseguridad.
Otras zonas del departamento también han registrado un aumento significativo en el número de desplazamientos, reflejando la grave crisis humanitaria que afecta a la región.
Enfrentamientos entre grupos armados han intensificado la crisis
Los constantes choques entre grupos al margen de la ley han convertido al Catatumbo en un territorio de alto riesgo para sus habitantes. La disputa por el control de rutas estratégicas para el narcotráfico y otras economías ilegales ha llevado a un aumento de la violencia. Estas acciones han dejado a miles de personas en medio del conflicto.
Lea también: Petro acusa a EPS de provocar crisis de medicamentos para frenar su reforma
Como consecuencia, muchas familias han tenido que abandonar sus hogares con lo mínimo indispensable, desplazándose a zonas urbanas o incluso a otros departamentos en busca de seguridad y refugio. Mientras tanto, las cifras de víctimas mortales también generaron alerta, lo que ha llevó a organizaciones humanitarias a exigir medidas urgentes para atender la crisis.