El Ministerio de Salud y Protección Social interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación en contra de Audifarma S.A., uno de los principales gestores farmacéuticos del país, acusándolos de presuntas irregularidades relacionadas con el delito de acaparamiento de medicamentos esenciales.
La acción legal, radicada por el director jurídico del Ministerio, Rodolfo Enrique Salas Figueroa, por instrucción directa del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, se da luego de que la Superintendencia Nacional de Salud llevara a cabo una auditoría a Audifarma, en una de sus bodegas a las afueras de Bogotá.
En el escrito de la denuncia se argumenta que Audifarma habría restringido la entrega de medicamentos esenciales a los afiliados de Nueva EPS, afectando gravemente el acceso a tratamientos médicos, incurriendo en una violación al artículo 297 del Código Penal Colombiano, el cual describe el delito de “acaparamiento”.
“Mantener medicamentos en bodega sin intención de entrega inmediata, especialmente aquellos clasificados como esenciales, configura acaparamiento en los términos del Código Penal“, indicó la cartera en el documento de denuncia.
Lea también: Corte investiga a Uribe: presunto aliado al narco donó a su campaña
Hallazgos de la Supersalud durante los allanamiento a Audifarma.
Durante la auditoría realizada por la Supersalud el 21 de marzo de 2025 a Audifarma, la entidad detectó que “aproximadamente siete principios activos de alta demanda estaban en su depósito sin intención de ser distribuidos o entregados a los pacientes“. En ese sentido, identificaron 6.116 unidades de medicamentos esenciales almacenadas en bodega sin ser entregadas, a pesar de la urgente necesidad de los pacientes.
Entre los hallazgos logrados en el allanamiento, la Supersalud precisa que, de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda, 8 tenían suficientes existencias en la bodega de Audifarma: Enalapril, Losartán, Tacrolimus 1mg, Micofenolato de Mofetilo; 113.000 unidades de insulina, entre otros.
Por lo cual, el Ministerio de salud emitió un comunicado oficial en donde aseguran que “la retención de los medicamentos hallados genera un grave impacto a la salud pública en la medida que son tratamiento indispensable para enfermedades como hipertensión, diabetes, dislipidemias, convulsiones y trastornos endocrinos“.