El presidente Gustavo Petro respondió a cabecillas del Frente Nororiental del ELN, entrevistados por “Los Informantes”, el programa de Caracol, quienes criticaron la paz total y arremetieron en contra del gobierno. Petro aseguró que esa guerrilla “no entenderá jamás la paz” y que “caerá cada vez más en el fango de la codicia”. El choque llega en medio de la crisis con la paz total, que pone a esa guerrilla en el centro.
En la entrevista, alias “Silvana Guerrero” y alias “Ricardo”, comandantes del ELN en Catatumbo, insinuaron que el presidente solo estaba “buscando votos” al decir que firmaría la paz con ese grupo armado ilegal. Además, sugirieron que lo habrían favorecido en la campaña del 2022 porque hubo un “apoyo político” de su parte en algunas zonas del país.
Lea más: “Paz total, fracaso total”, afirman comandantes del ELN.
Además, aseguraron que la guerra en Catatumbo continuará hasta que “saque” a la disidencia de alias “Calarcá”. Esta última está sentada en la mesa de diálogos con el gobierno aún, luego de dividirse de la disidencia de “Mordisco”, que se alejó de los procesos de paz y ahora tiene en jaque la seguridad de la Amazonía y del suroccidente del país. Según alias “Ricardo”, ya no es posible firmar la paz con Petro.
La respuesta de Petro al ELN
“Yo no estoy buscando votos, señora del ELN que traicionó su papel negociador, yo busco la paz que ustedes, señores del ELN, no entendieron; y creo que no entenderán jamás (…) Ustedes decidieron asesinar el pueblo en el Catatumbo y asesinarán más gente, porque ya no es Colombia la que está en su corazón”, señaló el presidente.
Petro además señaló a esa guerrilla de ser narcotraficante. Según el presidente, cuando “se llenan las cuentas bancarias para comprar armas y centenares de drones y hasta combatientes muy niños”, el ELN “deja de ser revolucionario y rápidamente se convierte en traqueto”.
Las tensiones entre Petro y esa guerrilla no son nuevas, en medio de la crisis que atraviesa la paz total. En el pasado, Antonio García, comandante del ELN, ha señalado al presidente de “incumplir” con lo pactado en la mesa. Esa es la tesis que mantiene la guerrilla, mientras tanto, el gobierno y la delegación de paz señalan al ELN de no tener voluntad de paz. En el marco del proceso, el ELN ha violado en reiteradas ocasiones el cese al fuego que se había pactado.
La ofensiva del ELN en Catatumbo
El ELN es la guerrilla más antigua de Colombia, tras la extinción de las Farc por el Acuerdo de Paz que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016. Aunque Petro prometió acabarla a los tres meses de llegar al poder, hoy se ha fortalecido. Según inteligencia militar, tiene por lo menos unos 6.300 combatientes en fila. La guerrilla está presente en, por lo menos, 19 departamentos y 224 municipios. Opera con fuerza en Catatumbo y Arauca.
Le puede interesar: El ELN habría utilizado niños como escudos humanos en Arauca.
En enero desató una de las mayores crisis humanitarias tras violar el pacto de no agresión con el Frente 33 de las disidencias de Calarcá en el Catatumbo. Según la Defensoría del Pueblo, van más de 56 mil desplazados en dos meses. Esa cifra supera a los desplazados por conflicto armado en todo el 2024.
La promesa de Petro por acabar al ELN tiene pocas o nulas posibilidades de cumplirse. En septiembre del 2024, Petro suspendió por primera vez la mesa de diálogo con el ELN tras el ataque a la Base Militar de Puerto Jordán, en Arauca, que dejó dos militares muertos y otros 25 heridos. Meses después hubo acercamientos para retomar la mesa, pero en enero volvió a suspenderse tras la ofensiva en Catatumbo. Además, esa guerrilla también tiene presencia en la frontera con Venezuela. En ese país, incluso, opera como grupo paramilitar.