...

Trabajo informal en alza, 70% de nuevos empleos son independientes

El 70 % de los nuevos empleos recuperados en febrero son de independientes, reflejando el auge del trabajo informal en Colombia.

Los empleos independientes han sido un pilar fundamental en la recuperación laboral en Colombia durante los últimos tres meses. Según una investigación de El Tiempo, en febrero, de los 977.000 puestos de trabajo recuperados, 674.000 correspondieron a trabajadores independientes, lo que representa el 70 % del total, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Actualmente, 10,02 millones de personas trabajan por cuenta propia en empleos independientes en el país. De esta cifra, 6,3 millones son hombres, lo que supone un aumento de 533.000 con respecto al mismo mes de 2024. En el caso de las mujeres, 3,6 millones se desempeñan como trabajadoras independientes, un incremento de 141.000 personas.

Lea también: Refuerzan controles a centros estéticos en Cali tras muerte de paciente

El impacto de los empleos independientes en Colombia

El aumento del empleo por cuenta propia ha impulsado el crecimiento de la informalidad laboral, que en febrero alcanzó el 57,6 %, con un alza de 0,3 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), advirtió que muchos de estos trabajadores no cuentan con garantías laborales ni seguridad social, lo que afecta su estabilidad económica y limita el recaudo tributario del Estado.

Valentina Guio, economista de Scotiabank Colpatria, señaló que, aunque la economía ha logrado absorber a nuevos trabajadores, la alta tasa de informalidad sigue siendo un reto para el país. “La mayor parte de los empleos generados está en sectores informales, lo que impacta negativamente el crecimiento económico y el desarrollo social”, explicó.

Le puede interesar: Gobernadora del Valle convoca consejo de seguridad en Buenaventura

Reducción en la tasa de desempleo

En febrero, la población ocupada llegó a 23,46 millones. El mayor aumento se dio en el grupo de 25 a 54 años (+536.000), seguido por los mayores de 55 (+370.000) y los jóvenes de 15 a 24 (+70.000). La tasa de desempleo bajó a 10,3 %, 1,3 puntos menos que en 2024. La tasa desestacionalizada también cayó, de 9,4 % en enero a 9,3 % en marzo, la más baja desde abril de 2017.

Sin embargo, la brecha de género persiste. Mientras el desempleo masculino fue del 8,0 %, el femenino alcanzó el 13,4 %, con una diferencia de 5,5 puntos porcentuales que se amplificó en 0,2 puntos en el último año. Para la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, la disminución del desempleo es un avance positivo, pero insuficiente.

“Para reducir el desempleo a un solo dígito, se necesita una reforma laboral que facilite la contratación por horas y promueva la formalización. Esto beneficiaría a los trabajadores y fortalecería la economía”, afirmó.

No se pierda: Petro afirmó que los pobres no deben subsidiar a los ricos

Sectores con mayor crecimiento

El crecimiento del empleo no garantiza estabilidad. Esector de la construcción fue el que más empleos generó en febrero.

Nueve de las trece ramas económicas registraron crecimiento en el empleo. La construcción lideró con 219.000 nuevos puestos de trabajo, seguida de la administración pública, educación y salud, con 218.000 empleos adicionales. El sector de alojamiento y servicios de comida también tuvo un incremento de 178.000 puestos.

Otros sectores en expansión fueron el comercio y la reparación de vehículos (+132.000), la agricultura (+131.000), las actividades profesionales (+107.000) y el transporte y almacenamiento (+105.000). La industria manufacturera y el suministro de servicios básicos también crecieron con 94.000 y 27.000 empleos, respectivamente.

Por otro lado, algunos sectores mostraron pérdidas de empleo. Las actividades artísticas redujeron su fuerza laboral en 112.000 personas, mientras que el sector inmobiliario perdió 69.000 empleos. La información y comunicaciones recortó 37.000 puestos, y el sector financiero disminuyó en 21.000 empleos.

El panorama del empleo en Colombia muestra una recuperación sostenida, pero aún persisten desafíos en materia de formalización y equidad laboral. La necesidad de políticas que garanticen estabilidad y mejores condiciones para los trabajadores sigue siendo una prioridad para el desarrollo económico del país.