La canciller Laura Sarabia aseguró que han sido 1.600 los colombianos deportados en la nueva era de Donald Trump. Se han repartido en 15 vuelos desde finales de enero hasta marzo de este año. Por eso, aseguró que “no descarta” traer a colombianos deportados de Estados Unidos hacia el país en cruceros coordinados con la Armada Nacional.
“Frente a eso, no hemos descartado tener opciones marítimas, incluso otras opciones. Todo está bajo un estudio de mercado, entendiendo la situación fiscal del país, pero no hemos abandonado los avances y poder seguir trayendo nuestros connacionales”, aseguró Sarabia tras entregar un balance sobre los migrantes deportados por el gobierno de Donald Trump.
Su declaración llega dos meses después de que el presidente Gustavo Petro asegurara en entrevista con Univisión la posibilidad de enviar deportados en cruceros. Según el presidente, de esa manera podrían transportar a entre 1.500 y 2 mil deportados para agilizar el proceso.
Lea más: Colombia repatria a más de 1.600 deportados de EE. UU.
Las deportaciones de colombianos desde EE. UU.
Sarabia aseguró que salen dos vuelos por semana y que ese ritmo ha sido el mismo que venía manejando el anterior gobierno de Joe Biden. Y que, por ahora, no piensan cambiar la frecuencia de deportaciones. El presidente Trump ha recrudecido sus políticas migratorias y las deportaciones han sido masivas durante este año. “Váyanse ahora. Si no, los perseguiremos, los arrestaremos y los deportaremos”, fue el mensaje que lanzó Trump a todos los migrantes indocumentados que están en EE. UU.
Según el Centro de Investigaciones Pew, de Washington, hay al menos unos 11 millones de migrantes indocumentados en EE. UU. Hasta el 2022, 240 mil colombianos irregulares estaban en ese país. Con esa cifra, en ese entonces Colombia se ubicó como el séptimo país con más migrantes irregulares, después de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Filipinas y Venezuela.
Las tensiones diplomáticas de EE. UU. y Colombia por deportados
El pasado 26 de enero, el gobierno Petro y Trump tuvieron una de las mayores tensiones diplomáticas de los últimos años. Ocurrió tras las deportaciones masivas del gobierno estadounidense hacia América Latina. Petro desautorizó un vuelo con más de 200 colombianos deportados luego de la denuncia del gobierno de Luiz Ignácio Lula da Silva en Brasil, que recibió vuelos con migrantes brasileños esposados. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece”, dijo Petro.
Lea también: Petro responde a Trump tras críticas sobre inversión en Colombia.
En ese entonces, hubo amenazas de suspensión de visas, así como la subida de aranceles. Al cabo de 24 horas, las medidas se fueron para atrás y las relaciones bilaterales se normalizaron. Finalmente, dos días después llegaron a Bogotá dos vuelos con los deportados. El gobierno Petro envió aviones oficiales de Colombia. Por su parte, Sarabia aseguró que Estados Unidos y Colombia se tratan “entre iguales”. Por ahora, ha dicho que “no hay crisis” con ese país.
Además, hay otras problemáticas que rodean la relación entre ambos países. Sarabia habló de una posible descertificación en la lucha antidrogas. Esa descertificación es una calificación negativa de un examen anual que EE. UU. hace a países aliados en su lucha contra las drogas. Sarabia dijo que el país “se prepara” para ser certificado y que, por ahora, el escenario de descertificación es “hipotético”. La llegada de Trump también plantea retos para temas de paz, conflicto y seguridad.