Este miércoles 2 de abril, el Senado de la República de Colombia aprobó en su cuarto y último debate el proyecto de ley “Huérfanos por Feminicidio”. Con este paso histórico, la iniciativa pasa a conciliación y posterior sanción presidencial. Las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez, coautoras del proyecto, celebraron la medida que busca brindar protección, reparación y asistencia a los niños, niñas y jóvenes afectados por el feminicidio de sus madres.
La ley establece 24 artículos con medidas de asistencia para menores de hasta 25 años que dependían económicamente de una mujer víctima de feminicidio. Entre los beneficios se incluyen apoyo legal, económico, emocional, psicosocial, educativo y en salud. Además, se creará un Registro Nacional de Huérfanos por Feminicidio para garantizar seguimiento y protección. También, busca impedir que los agresores tengan acceso a beneficios derivados del fallecimiento de la víctima.
Un compromiso del Estado
La representante Carolina Giraldo resaltó la importancia del proyecto, señalando que fue construido junto a familias de víctimas de feminicidio. “Nadie piensa en los hijos que quedan atrás cuando ocurre un feminicidio. Esta ley busca darles garantías para que puedan salir adelante”, afirmó.
Según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, dejando 1.746 menores en situación de orfandad. Además, desde inicio de año se han registrado 126 feminicidios en el país hasta febrero, dejando 45 huérfanos en enero.
La representante Alexandra Vásquez destacó la relevancia del proyecto, afirmando que “se dará asistencia integral a menores y jóvenes que quedan en situación de vulnerabilidad tras el asesinato de sus madres”. Hasta ahora, Colombia no contaba con una ruta de atención específica ni con un registro oficial de los huérfanos por feminicidio.
Le puede interesar: Colombia en alerta por 126 feminicidios en lo que va el 2025
Además, el estado asumirá costos funerarios y traslados de víctimas, mientras que el Ministerio de Salud implementará programas de salud mental y manejo del duelo. La ejecución de esta ley estará a cargo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Igualdad, el ICBF, la Fiscalía y Medicina Legal.
Juliana Aray, impulsora del proyecto, aseguró que “esta ley es una deuda con las mujeres que el Estado no pudo proteger y con sus hijos, que no pueden quedar en el abandono”. En 2024, al menos 590 menores quedaron huérfanos por feminicidios. En lo que va de 2025, la cifra asciende a 79.