...

Inflación en descenso, marzo marca una desaceleración

En marzo, el costo de vida bajó el ritmo: el IPC anual se ubicó en 5,09 %, una señal positiva para el bolsillo colombiano.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que la inflación en Colombia mostró descenso al cierre de marzo de 2025. Según la entidad, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,52 %, mientras que la inflación anual se ubicó en 5,09 % y la acumulada del año fue de 2,62 %. Estas cifras reflejan una disminución frente a los datos del mismo periodo en 2024.

El informe reveló que los sectores que más impulsaron este comportamiento fueron los relacionados con vivienda, servicios públicos, alimentos y bebidas no alcohólicas. El aumento en los costos de energía, agua, gas, así como en los productos de la canasta básica, incidieron directamente en el resultado mensual.

Le puede interesar: Sara, mujer trans asesinada en Antioquia tras ser lanzada a una quebrada

Salud y alimentos encabezan los aumentos del mes

Entre todas las divisiones medidas por el DANE, salud lideró la variación mensual con un alza de 1,01 %. El incremento obedeció a mayores costos en exámenes de laboratorio clínico, consultas médicas privadas y servicios auxiliares no hospitalarios, cuyas alzas superaron el 1,5 %.

Alimentos y bebidas no alcohólicas también ejercieron presión sobre la inflación. Esta división reportó un aumento del 0,86 %, impulsado por productos como condimentos (6,49 %), hortalizas frescas (6,36 %) y café (5,08 %). A pesar de estos incrementos, algunos productos presentaron caídas de precio, como el tomate de árbol (-7,52 %) y la zanahoria (-7,03 %), lo que ayudó a compensar el alza.

Lea también: Restablecen alumbrado en Cristo Rey tras cinco noches a oscuras

Tecnología y educación con ajustes más leves

No todos los sectores experimentaron alzas en la inflación al cierre de marzo. El área de información y comunicación mostró una variación negativa de -0,20 %, siendo la única división en presentar un descenso en la inflación. Esto se debió principalmente a la reducción del costo de los equipos móviles y sus reparaciones, lo cual genera un alivio, aunque leve, en el gasto de los hogares conectados digitalmente.

En el sector educativo, el IPC solo subió un 0,08 %, con aumentos marginales en matrículas universitarias, educación básica y programas técnicos. Aunque la educación suele registrar picos inflacionarios a comienzos del año académico, en marzo los ajustes se mantuvieron moderados.

No se pierda: Madre cabeza de hogar recupera su tierra en el Meta tras 23 años

Restaurantes, bebidas y hospedaje siguen encareciéndose

El DANE confirmó que la inflación sigue en descenso, aunque sectores como hotelería y restaurantes mantienen presión.

La división de restaurantes y hoteles registró una variación anual de 7,34 %, encabezando el listado de las alzas más altas del año. El pago por alimentación en comedores tuvo un aumento del 10,41 %, mientras que las comidas servidas en restaurantes y bebidas calientes también mostraron incrementos por encima del 7 %. Estos datos reflejan el peso que sigue teniendo el consumo fuera del hogar sobre el bolsillo de los colombianos, sobre todo en contextos urbanos.

Este comportamiento plantea un desafío para quienes destinan una parte importante de sus ingresos a este tipo de servicios. Si bien la inflación general disminuye, ciertos hábitos de consumo siguen impactados por factores como el aumento de los insumos, el transporte y el mantenimiento de la cadena de suministros.

Conozca sobre: Jorge I. Ospina apoya a Lehder al desmentir nexo del M-19 con toma del Palacio

Ciudades con mayor y menor presión inflacionaria

A nivel regional, las cifras sobre el descenso en la inflación hasta el mes de marzo muestran contrastes importantes. Santa Marta encabezó la lista de ciudades con mayor variación mensual, alcanzando un 0,94 %, seguida por Barranquilla (0,85 %) y Medellín (0,78 %). Estas cifras sugieren una presión inflacionaria más fuerte en la región Caribe, posiblemente relacionada con la estacionalidad y costos logísticos.

Sin embargo, al observar la inflación anual, Bucaramanga se ubicó como la ciudad más afectada, con un 7,01 %. Este contraste refleja la complejidad del fenómeno inflacionario, que no se distribuye de forma uniforme en el país, y cuya dinámica depende de factores económicos, sociales y geográficos específicos.