...

Colombianos deberán adaptarse a un gas más caro, según Ecopetrol

Actualmente, Ecopetrol estaría asumiendo el 90% de la producción nacional de gas debido a la salida de otros operadores.

Un reciente anuncio dado por el presidente actual de Ecopetrol, Ricardo Roa, ha generado preocupación en muchos sectores, debido a que advirtió que el costo del gas seguirá incrementando durante este año.

Este anuncio fue dado en medio del Congreso Naturgas 2025, que tuvo lugar en Barranquilla. Según explicó Roa, aunque el suministro está garantizado, los ciudadanos tendrán que enfrentarse a precios más altos. “Esa es una realidad de aquí al 2030”, afirmó.

El alza estaría relacionada con la necesidad de importar gas desde finales de 2024, debido a limitaciones financieras que impidieron abastecerse localmente. Esta situación obligó a buscar fuentes externas y con ello, a asumir mayores costos. Frente a este panorama, el proyecto Sirius se presenta como la gran esperanza para recuperar la producción nacional.

Sirius es una apuesta en aguas profundas del Caribe colombiano que podría entrar en operación entre 2029 y 2030. Si todo avanza según lo previsto, este hallazgo cubriría entre el 40 y el 45 % de la demanda nacional.

¿Ecopetrol sola en la producción de gas?

Durante su intervención, Roa también hizo una crítica abierta a la falta de participación de otras compañías productoras. “¿Dónde están los otros productores de gas? ¿Han ido desapareciendo o qué pasa con las otras empresas?”, cuestionó.

Las cifras muestran un giro drástico, pues en 2012 Ecopetrol cubría solo la mitad del gas que requería el país, mientras que en 2023 llegó a abastecer el 90%, dejando apenas un 10% en manos de otras empresas. Para Roa, esto se debe a una salida de productores, sumada a dificultades técnicas en algunos campos.

Como medida para enfrentar la situación, Ecopetrol informó que lanzará en junio una nueva oferta de gas para empresas interesadas en adquirirlo. Inicialmente serán 51 GBTUD provenientes de los campos Cupiagua y Cusiana, disponibles entre diciembre de 2025 y noviembre de 2028. Sin embargo, la cifra podría aumentar hasta 81 GBTUD según el comportamiento del mercado.

Asimismo, desde diciembre de 2026 hasta noviembre de 2030, se ofrecerán nuevos bloques de gas en cantidades variables, entre 9 y 41 GBTUD por año.

Otro frente que se abriría es la comercialización del gas importado que se espera entre en operación desde el segundo trimestre de 2026, gracias a la nueva planta de regasificación que se espera construir en Buenaventura. Esta operación, prevista para comenzar en julio de 2025, podría aportar 60 GBTUD al mercado.

Roa destacó que este gas sería más competitivo en precios frente al que actualmente se importa desde Cartagena, que ronda los 16 a 18 dólares por millón de BTUD“Ya tenemos ofertas no vinculantes con mejores precios de 9,5 – 9,6 por millón de BTUD. Así será la tarifa del gas puesto en el Sistema Nacional de Transporte”, puntualizó el presidente de Ecopetrol.

Según informó, también se estudia un proyecto similar en La Guajira, con el que se planea importar 250 GBTUD para su distribución desde el último trimestre de 2027.

Proyecto Sirius avanza en su fase comercial

En cuanto al hallazgo más prometedor, Ecopetrol y Petrobras comenzarán a comercializar el primer bloque de gas natural del proyecto Sirius a finales de 2025. Se espera que esta etapa inicial aporte hasta 135 GBTUD, una cantidad que representa cerca del 14 % del consumo nacional actual.

En el marco del evento, Roa también se refirió a las consecuencias de la caída del precio del crudo, que pasó de 73 a 63 dólares por barril. “Por cada dólar de variación estamos perdiendo 0.9 billones de utilidad neta. Vendemos 12 millones de barriles al mes; hagan cuentas”, explicó.

Lea también: Ecopetrol evalúa cerrar campos por caída del petróleo tras aranceles de EE. UU.

Por otro lado, el sector carbonífero también enfrenta dificultades. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, advirtió que la baja en la producción de carbón por parte de empresas como El Cerrejón y Drummond puede representar pérdidas cercanas a los dos billones de pesos anuales para el país.