En la noche del lunes 19 de mayo, los ministros Guillermo Jaramillo, Armando Benedetti y Antonio Sanguino, de Salud, Interior y Trabajo —respectivamente—, radicaron de nuevo otra consulta popular por la reforma laboral. Esta vez, no solo tiene 12 preguntas para el ámbito laboral. También tiene otras cuatro adicionales dedicadas al sector salud, con las que buscan oxigenar la hundida reforma a la salud.
“Cada una de las 16 preguntas busca corregir desigualdades estructurales en el mercado laboral, la seguridad social, el acceso a la pensión y poder contar con los medicamentos esenciales. Esta reforma proviene de la lucha obrera, que recoge las luchas de los y las trabajadoras a través de los tiempos”, dijo el ministro Jaramillo, quien está designado como presidente encargado mientras Gustavo Petro desarrolla su agenda internacional.
La radicación 2.0 llega cuatro días después de haberse hundido la consulta popular en Plenaria del Senado, tras lograr 49 votos en contra de 47 a favor. El gobierno Petro insiste en que hubo presunto fraude y volvió a presentar la consulta. Mientras tanto, la Comisión Cuarta del Senado ya tramita la resucitada reforma laboral, que tiene hasta el 20 de junio para ser aprobada.
Lea también: Centrales obreras convocan paro por hundimiento de la consulta popular.
El panorama del sector salud
En abril del 2024, la reforma a la salud presentada por el gobierno se hundió en el Senado. Cinco meses después de su derrota, el 13 de septiembre, el ministro de Salud Jaramillo la radicó de nuevo en la Cámara. En esa corporación ya surtió sus dos primeros debates y ahora debe pasar al Senado, en donde el gobierno no la ha tenido fácil. Fue el Senado el que archivó la primera reforma a la salud.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro anunció que si la Comisión Séptima del Senado no aprueba la reforma, la sacaría a través de decretos. “Yo no voy a presentar otro proyecto”, dijo Petro. “Hunden el proyecto de reforma a la salud y vemos en decretos hasta dónde se puede salvar lo salvable. Lo demás se liquida”, advirtió.
Más allá de la fallida reforma a la salud, el sector atraviesa malos números. Según el Ministerio de Salud, las EPS intervenidas por la Superintendencia de Salud tienen una deuda de 17.7 billones de pesos. Las no intervenidas, deben $4.8 billones. Es decir que, en total, la deuda de las EPS con hospitales y clínicas supera los 22,5 billones de pesos.
Las tensiones del gobierno con las EPS se avivan cada vez más. En una audiencia pública, el ministro Jaramillo aseguró que “tiene en cuidados intensivos a las EPS para que salga la reforma”. Aunque MinSalud negó esa afirmación, quedó grabada y registrada en la transmisión oficial del evento en el Canal del Congreso.
Las preguntas recargadas de la consulta 2.0
Las primeras 12 preguntas siguen siendo las mismas de la primera consulta popular. En este enlace las puede consultar. Las otras cuatro adicionales son:
13. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna de los pacientes?
14. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y que el Adres le pague directamente a hospitales y clínicas?
15. ¿Está de acuerdo que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud preventivo y resolutivo, con ampliación de servicios especializados necesarios de carácter público, privado y mixto?
16. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?
Le puede interesar: Benedetti niega acuerdos con Dilian para consulta popular.