El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, aseguró que el paro nacional convocado para este 28 y 29 de mayo no es una expresión genuina del malestar social, sino una estrategia deliberada para desviar la atención de los escándalos de corrupción que afectan al Gobierno y al Congreso. Según el dirigente gremial, el llamado a movilización tiene un trasfondo político que busca encubrir el reparto de cargos y contratos públicos. “Más que una protesta legítima, esto parece una cortina de humo”, sentenció Cabal.
El líder de Fenalco fue más allá al señalar que estas marchas también constituyen una presión indebida contra el Congreso, que aún discute reformas claves. Desde su perspectiva, convocar a las calles mientras se debaten cambios trascendentales, como la reforma laboral, solo contribuye a entorpecer el proceso democrático. “El país necesita transparencia, no distracciones. La ciudadanía tiene derecho a saber qué ocurre con los recursos públicos y con las instituciones”, enfatizó el vocero gremial.
Lea también: Empresarios en Cali no pararán actividades en el Paro Nacional
Marchas que golpean al comercio y a la economía nacional
Además de cuestionar el trasfondo político del paro, Fenalco manifestó su preocupación por los efectos económicos que este tipo de movilizaciones generan. Cabal advirtió que convocar protestas en días laborales es perjudicial para la economía formal, ya que interfiere con la actividad comercial y reduce los ingresos diarios. La parálisis productiva, explicó, impacta directamente a los pequeños negocios que no pueden operar con normalidad, lo que se traduce en pérdidas económicas significativas.
El gremio también señaló que esta dinámica termina desincentivando la formalización laboral y empresarial, ya que los constantes bloqueos y alteraciones aumentan el riesgo para quienes generan empleo. “Colombia necesita un entorno propicio para crecer, no para detenerse cada vez que un sector quiera imponer su voluntad”, afirmó Cabal. Por eso, Fenalco hizo un llamado a la sensatez y a evitar medidas que, bajo la apariencia de paro nacional, terminan afectando la estabilidad económica del país.
Le puede interesar: Caen en Cali dos narcos de red aliada con disidencias de las Farc
Contexto del paro: movilización en medio del debate sobre la reforma laboral
El paro nacional fue convocado por organizaciones sindicales, colectivos sociales y sectores afines al Gobierno, en apoyo a la reforma laboral que se discute actualmente en el Congreso. Entre los puntos centrales de la protesta están la defensa de los derechos laborales, la implementación de cambios que beneficien a los trabajadores, y la presión para que el Legislativo apruebe la propuesta sin modificaciones consideradas regresivas. También se ha sumado la minga indígena, así como funcionarios públicos y contratistas del Estado.
Mientras se promueve la movilización con argumentos de defensa del “pueblo trabajador”, desde sectores empresariales se insiste en que detrás hay intereses políticos. Cabal cuestionó que el Gobierno impulse estas protestas en lugar de concentrarse en garantizar el buen funcionamiento institucional y la lucha contra la corrupción. “La protesta social es legítima, pero no cuando se usa como arma política o como mecanismo de distracción”, concluyó.