El Consejo Nacional de política Fiscal (Confis) aprobó suspender por tres años la regla fiscal, la cual pone topes a la deuda del gobierno. Para ello, decidió activar la cláusula de escape. El Confis se conforma por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, sus viceministros, un delegado del presidente Gustavo Petro y el director de Crédito Público, José Roberto Acosta. Llega a pesar de las alarmas de sectores económicos.
La regla fiscal es una norma que le pone límites a la deuda del gobierno. En ese sentido, dice que la deuda del país no puede superar más del 70% del Producto Interno Bruto (PIB) y no puede gastar más de 1.08% de la plata que recibe. Sin la regla, el gobierno podrá sobrepasar ese tope de gastos. Eso, según expertos, podría aumentar las tasas de interés, lo que aumentaría la deuda pública.
Por su parte, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), organismo técnico del Ministerio de Hacienda que vigila si el gobierno cumple con la regla, no había brindado recomendaciones frente a suspender la norma. Pese a ello, el gobierno decidió suspenderla. En el pasado, el Carf le había recomendado bajar los gastos y hacer ajustes presupuestales para cumplir con la regla.
Gremios económicos critican la suspensión de la regla fiscal
La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, cuestionó la medida. “Antes de romper las reglas, toca ajustar el gasto y actuar con austeridad”, afirmó. Según Lacouture, podría aumentar el riesgo país, reducir la calificación crediticia y una alta inflación. La cláusula de escape se usó por última vez en 2020, bajo el gobierno de Iván Duque, por la crisis económica derivada de la pandemia por el Covid 19.
Además de Lacouture, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) —el gremio de empresarios más grande del país— advirtió que el déficit fiscal podría superar el 7%. “No es apropiado tomar decisiones que generen inestabilidad en la economía, teniendo en cuenta además que el país ya atraviesa por volatilidades y retos como el de la inflación, las tasas de interés, el bajo crecimiento del PIB y una inversión que apenas está reanimándose”, alertó.
Le puede interesar: Economía de Colombia creció un 2,96 % en febrero.