Plataformas deberían pagar seguridad social a repartidores tras avance de la reforma

Aunque aún no es ley, el proyecto ya fue aprobado en el Senado y podría cambiar el modelo de trabajo en plataformas.

El Senado avanza en la aprobación de la reforma laboral, por el momento uno de los puntos aprobados impacta directamente a miles de repartidores digitales que trabajan en plataformas de entrega en el país. Con esto, se define por primera vez cómo deben asumir los pagos al sistema de seguridad social tanto las empresas como los trabajadores, según el tipo de vínculo laboral.

Uno de los cambios más relevantes es que, cuando haya una relación de subordinación entre el repartidor y la plataforma, será esta última la que deberá asumir los aportes al sistema integral de seguridad social. Es decir, la empresa cubrirá salud, pensión y riesgos laborales, de acuerdo con lo que ya establecen las leyes vigentes. Además, se permitirá cotizar por jornadas parciales, una opción que podría favorecer a quienes trabajan por horas o de forma intermitente.

En los casos donde no haya subordinación y se trate de un contrato como trabajador independiente, el repartidor deberá aportar el 40% de sus ingresos al sistema, y el porcentaje restante será asumido por la plataforma. Así quedó contemplado en los artículos que ya fueron aprobados en el Senado.

Reforma laboral establecería nuevas obligaciones para las plataformas digitales

Además del tema de aportes, la reforma también contempla nuevas obligaciones para las plataformas digitales. Según ‘La República’, estarán obligadas a entregar un reporte mensual a cada repartidor con el detalle de las horas trabajadas y los ingresos obtenidos. Asimismo, deberán registrar cuántos trabajadores activos tienen tanto dependientes como independientes y reportarlo de forma trimestral al Ministerio de Trabajo.

También deberán garantizar que los repartidores tengan acceso a los datos personales y a la información que se recopila a través de sistemas automatizados, sobre todo si esta afecta la forma en la que prestan el servicio. La reforma exige que esos sistemas sean transparentes y que la información pueda ser solicitada por el trabajador cuando lo necesite.

Protección frente a bloqueos y pagos injustificados

Otro punto que ha sido relevante es que las plataformas no podrán suspender, restringir, ni retener pagos a los repartidores sin una justificación válida. Esto busca frenar posibles abusos como cancelaciones arbitrarias o bloqueos de cuenta sin previo aviso. Esto se debe a que, al parecer, esta situación se ha denunciado con frecuencia en los últimos años.

Lea también: Gobierno Petro celebra aprobación de reforma laboral en Senado

Solo en lo que va del 2024, más de 645.000 cuentas de repartidores habrían prestado al menos un servicio a través de estas plataformas, y más de 7.5 millones de usuarios realizaron una o varias órdenes. También se contabilizan más de 135.000 cuentas de comercios que usan estos servicios para vender productos, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

No es ley aún pero ya dio un paso fundamental

Aunque este avance ha sido presentado como una victoria del gobierno, el proyecto aún no es ley. La iniciativa, impulsada por el presidente Gustavo Petro, fue aprobada en el Senado con 57 votos a favor y 31 en contra. Sin embargo,  todavía debe pasar por una etapa de conciliación en el Congreso, donde se unifican las versiones del texto aprobadas en Senado y Cámara. Solo después de eso podrá ser sancionada por la Presidencia y entrar en vigor oficialmente.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group