La transparencia de las elecciones presidenciales de 2026 volvió a quedar en entredicho este martes 8 de julio tras un pronunciamiento del presidente Gustavo Petro. En un mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario aseguró: “Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, lo que encendió de inmediato las alarmas en la opinión pública y la oposición. Aunque no mencionó una intención directa de modificar el calendario electoral, su mensaje fue interpretado por varios sectores como una advertencia velada. Uno de los primeros en reaccionar fue el concejal bogotano Daniel Briceño, reconocido opositor del Gobierno.
Briceño lanzó una crítica contundente: “Petro quiere aplazar las elecciones. No lo vamos a permitir”. El concejal advirtió que hay un plan estratégico para deslegitimar el proceso desde ya. La respuesta del presidente no tardó, puesto que afirmó: “Hay momentos de máxima estupidez humana: Yo no quiero aplazar elecciones”.
Sin embargo, añadió una denuncia que volvió a agitar el debate: “Traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo la transparencia electoral”. Petro no identificó la empresa ni citó el fallo judicial que sustente esa acusación. El comentario encendió aún más la controversia, ya que deja entrever dudas institucionales sin evidencias claras.
Críticas desde la oposición
Briceño replicó: “¿Por qué no desconfió del sistema cuando fue elegido concejal, representante, alcalde y presidente?”. Una línea similar adoptó el exfiscal general Francisco Barbosa, quien afirmó: “Su dictadura terminará el próximo año”. Barbosa acusó a Petro de intentar sabotear las elecciones para imponer un sucesor o desconocer los resultados. Advirtió que el país debe prepararse para defender la democracia “con una institucionalidad fuerte y respaldada por la ciudadanía”.
Los pronunciamientos recientes del presidente se suman a un patrón de comunicación digital cada vez más marcado. Varios analistas han señalado que Petro prefiere gobernar desde las redes, sin presencia constante en las regiones. Este estilo, aunque directo, ha generado tensiones con el Congreso, alcaldías y organismos de control.
Le puede interesar: “Que se quede 20 años”: Saade insiste en reelección de Petro
Hasta el momento, el Consejo Nacional Electoral no ha emitido ninguna declaración. No hay indicios formales de cambios en el cronograma ni investigaciones abiertas sobre el presunto fraude que mencionó Petro. Lo cierto es que el clima electoral comenzó a calentarse.