El 2025 sigue marcando un ritmo acelerado para el turismo internacional en Colombia. Entre enero y mayo, más de 9,8 millones de pasajeros se movilizaron en vuelos internacionales por los aeropuertos del país. Así lo confirmó Aerocivil, entidad que reporta un incremento del 8,5% frente al mismo periodo del año anterior. La cifra consolida una tendencia sostenida que ya se evidenció en 2024, cuando Colombia alcanzó los 23,2 millones de pasajeros internacionales, creciendo un 18,2% respecto a 2023.
Aunque el tráfico aéreo internacional representa el 41% del total de pasajeros en Colombia, es precisamente este segmento el que está impulsando el crecimiento global. En lo que va del año, la variación total del tráfico aéreo del país es positiva en un 2,5%, destacando el peso del movimiento de viajeros hacia y desde el exterior.
“La conectividad internacional no solo fortalece nuestras relaciones con otros países. También estimula el turismo, las economías locales y la inversión en infraestructura”, explicó Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato.
¿Cuáles son los destinos más conectados?
Colombia tiene una fuerte presencia aérea con los principales mercados del continente y Europa. Las rutas internacionales de mayor volumen son: Estados Unidos (12% de participación), México (3,9%), España (3,5%), Perú (3,4%), Panamá (3,1%) y Ecuador (2,7%).
Además, se observa un repunte notable en las conexiones con Argentina, Brasil, República Dominicana, y nuevamente Perú y Ecuador. Estos destinos han aumentado su demanda gracias a la diversificación de rutas, el ingreso de nuevas aerolíneas y una mayor promoción turística.
Según ProColombia, a mayo de 2025 el país contaba con 29 aerolíneas operando rutas internacionales directas, con 1.457 frecuencias semanales y conexiones hacia 29 países y 54 ciudades internacionales. Este panorama representa un aumento del 12% en frecuencias respecto a mayo de 2024.
Las estrategias de promoción exterior, sumadas a la mejora en infraestructura aeroportuaria, están rindiendo frutos. Colombia avanza con pasos firmes hacia una conectividad aérea más robusta, integrándose a los principales mercados turísticos del mundo.
Le puede interesar: Reforma pensional en suspenso: Cámara no ha enviado informe
“El buen momento del tráfico aéreo internacional actúa como motor de desarrollo. También mejora la percepción global de Colombia”, enfatizó Cortés Calle. Para Anato, el reto está en seguir apoyando a los empresarios del sector, participar en ferias internacionales y mantener la diversificación de rutas que permita desestacionalizar el turismo y atraer más visitantes todo el año.