El presidente de Fenalco habló recientemente sobre los posibles impactos de la reforma laboral en Colombia, advirtiendo que los cambios podrían generar un aumento considerable en los costos de operación y afectar la estabilidad del empleo, especialmente en las mipymes.
En sus declaraciones, Jaime Alberto Cabal se pronunció respecto a las principales preocupaciones que han identificado entre los empresarios afiliados al gremio. “Hoy con la reducción de la jornada semanal de 46 a 44 horas y con la reducción de la jornada diurna de 9 de la noche a 7 de la noche. Más el incremento de los dominicales y festivos del 75 al 100% comienza la escalada del incremento de los costos laborales imprevistos en Colombia”, señaló Cabal.
De acuerdo con el presidente de Fenalco, la más reciente encuesta evidenció que un alto porcentaje de los empresarios ya empezó a tomar decisiones para enfrentar este panorama. “El 35% de los empresarios comenzaron a tomar medidas disminuyendo su planta de personal”. Mientras que según la entidad, otros han decidido frenar la contratación de empleados temporales.
Por otra parte, cerca del 67% de los consultados considera que el impacto de la reforma será alto o muy alto, un dato relacionado principalmente con la posible preocupación que existe frente a la sostenibilidad de sus negocios en el corto plazo.
Productos y servicios más costosos
Cabal también mencionó que aproximadamente el 44% de las empresas consultadas tendrán que subir los precios de sus productos y servicios como estrategia para cubrir el aumento de gastos generado por los nuevos recargos y ajustes laborales.
“El 67% contestó que el impacto será o muy alto o supremamente alto”, señaló el presidente de Fenalco, refiriéndose a los resultados de la Bitácora Express, un estudio que recogió la percepción de casi mil empresarios, principalmente mipymes.
Otro punto que preocupa según la entidad es la modificación de los horarios laborales. La jornada diurna ahora irá hasta las 7 de la noche, lo que implica mayores pagos por trabajo nocturno, impactando especialmente al comercio y la gastronomía que operan en horarios extendidos o fines de semana.
Lea también: Entra en vigor la nueva jornada laboral de 44 horas en Colombia
Asimismo, la priorización de los contratos a término indefinido genera incertidumbre entre los empresarios, pues consideran que limitará su flexibilidad para gestionar el talento humano.
“Toda la información está contenida en la Bitácora Express que empieza a revelar el altísimo impacto que tiene esta nefasta reforma laboral para los colombianos,” manifestó Cabal.
Ajustes y estrategias para el segundo semestre
Muchos empresarios evalúan opciones como modificar turnos, reducir aprendices, automatizar procesos o fortalecer canales virtuales para disminuir costos. Algunos incluso analizan la posibilidad de despedir personal o frenar contrataciones durante el resto del año.
Para Fenalco, este escenario se da en medio de un mercado laboral que ya muestra señales de enfriamiento, con una caída sostenida en el empleo del comercio minorista desde inicios de 2024, según cifras oficiales.