Un anuncio del Ministerio de Vivienda sacudió el panorama habitacional en Colombia. La ministra Helga Rivas confirmó que el programa Mi Casa Ya no otorgará más subsidios en 2025 ni en 2026. Aunque el Gobierno sostiene que se cumplió la meta trazada en el Plan Nacional de Desarrollo, la decisión deja en el limbo a más de 45.000 familias que aspiraban a obtener ayuda estatal para adquirir su vivienda.
Según Rivas, ya se asignaron 226.735 subsidios hasta junio de este año. De estos, 114.700 provienen de recursos públicos y otros 112.035 fueron entregados por las Cajas de Compensación Familiar, que no utilizan dinero del presupuesto nacional. La inclusión de estas últimas ayudas desató polémica.
Gremios como Camacol cuestionaron la forma en que se contabilizaron los subsidios. Señalan que en años anteriores las ayudas de las cajas no se sumaban al total oficial. Sin embargo, en 2024 sí se incluyeron, lo que infla las cifras y genera dudas sobre la transparencia de los resultados.
“El programa no ha sido cancelado, pero sí se agotaron los recursos asignados para este cuatrienio”, aclaró la ministra. Esto contradice los anuncios iniciales del Gobierno, que en 2024 había prometido 50.000 subsidios anuales.
Familias sin respaldo estatal
La suspensión de los apoyos económicos afecta directamente a miles de hogares que ya se habían postulado o estaban en trámites con constructores y entidades bancarias. No hay una ruta clara para su atención, lo que podría frenar el cierre financiero de muchos proyectos habitacionales. El Ejecutivo sugiere alternativas como créditos especiales, subsidios regionales y apoyo del Fondo Nacional del Ahorro, que podría financiar hasta el 90 % de la cuota inicial. Sin embargo, estas opciones aún no están reglamentadas ni garantizadas.
La ministra Rivas sostuvo que la política de vivienda va más allá de Mi Casa Ya. Su gestión prioriza el ordenamiento territorial, el agua potable y la ruralidad, y aseguró que el programa no está contemplado en la ley como una obligación estatal. Por eso, desde su llegada al cargo en 2024, prefirió no centrar su discurso en ese programa.
Le puede interesar: Gobernación del Valle agiliza trámite de pasaportes
Aunque el programa no desaparece formalmente, su suspensión marca un giro en una política que durante más de diez años permitió a miles de colombianos de bajos ingresos acceder a vivienda propia. Hoy, con 45.000 familias en espera, la incertidumbre vuelve a ocupar el lugar que alguna vez tuvo la esperanza.