En Colombia el desempleo es una de las mayores preocupaciones en muchos sectores, pues durante años el país ha presentado cifras que generan alarma. Actualmente, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, en Colombia alrededor del 10% de la población activa no tiene trabajo.
En su más reciente informe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Colombia como el tercer país con mayor tasa de desempleo dentro de los miembros de la organización, solo superada por España y Costa Rica. Además, el informe señala que el mercado laboral colombiano deberá enfrentar diferentes retos en los próximos años por los cambios que “surgirán de la transición hacia economías con menores emisiones contaminantes”.
Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo también explicó que que el gran reto laboral en Latinoamérica es que muchos de los empleos disponibles son de baja calidad y con salarios insuficientes. Según la entidad esto no logra garantizar el bienestar de los trabajadores y sus familias. Entre los argumentos está el crecimiento de la informalidad y a la inflación, que habrían deteriorado el poder adquisitivo en varios países de esta parte del continente.
Un aspecto que más ha llamado la atención tras el informe, es que muchos de los empleos vinculados a sectores con altas emisiones se encuentran en zonas rurales y con menos oportunidades económicas, mientras que los llamados “empleos verdes” tienden a concentrarse en las ciudades y requieren mayores niveles de formación y capacitación.
Por esta razón, la OCDE recomendó fortalecer las políticas de formación, movilidad y apoyo a los trabajadores que deban transitar entre sectores, para asegurar que puedan adaptarse a las nuevas demandas laborales y aprovechar las oportunidades de un mercado que está en constante transformación.
El desempleo juvenil sigue siendo un reto estructural
Aunque el foco está en el desempleo general, la OIT también recordó que el desempleo juvenil continúa siendo uno de los retos más persistentes en la región. En Colombia, la tasa de desocupación en jóvenes entre 15 y 24 años supero el 20%, ubicándola entre los países más afectados de Latinoamérica durante el pasado 2024.
Lea también: Con la Ley Kiara, Colombia protege a las mascotas
Si bien en Ecuador y México los indicadores son más bajos, con 8.9% y 5.9% respectivamente, la OIT resalta que estas cifras deben analizarse con cautela, pues en muchos casos reflejan un aumento de empleos informales sin garantías de estabilidad ni protección social.
Para la OIT, mejorar la calidad de los empleos, garantizar salarios dignos y fortalecer las políticas públicas enfocadas en el bienestar laboral son pasos esenciales para construir un futuro del trabajo más justo y sostenible para todos los países de la región.