El pasado 29 de julio, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó ante el Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026. Este será de 557 billones de pesos. Solo 88 billones son de inversión, mientras los otros $365 billones son para funcionamiento. El presupuesto para el 2026 aumentó 40 billones frente al presentado el año pasado y que luego fue hundido en el Senado.
El gobierno señala que hay “inflexibilidad” en el gasto de funcionamiento por el Sistema General de Participaciones (SGP), las pensiones, educación y el aseguramiento en salud. El presupuesto para el otro año estará, además, atado a una reforma tributaria. El gobierno busca recaudar 26,3 billones con esta tributaria y cerca de 101 billones serán para pagar deuda.
Mientras tanto, el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf) —adscrito al MinHacienda— dio concepto desfavorable del presupuesto presentado, así como al cambio del plan financiero para el próximo año. Según el Carf, aunque el déficit fiscal se mantiene en el 6,2%, “se deteriora el balance primario y se presente financiar el gasto persistente con fuentes inciertas o temporales”. El gobierno suspendió, además, la regla fiscal. Esto le permite endeudarse sin topes.
Así se distribuye el presupuesto para 2026
Las carteras con mayor inversión son las de Educación, Salud, Defensa y Trabajo. Cada una cuenta con 88,2; 78,1; 68,9 y 59,4 billones de pesos, respectivamente. En estas cuatro, el presupuesto subió para 2026 con respecto al 2024. Mientras tanto, otras carteras sufrieron drásticos recortes como Deporte y Agricultura. La primera tendrá 312 mil millones frente a los 468 mil que tuvo en 2024. La segunda, tendrá 4 billones frente a los 5,2 billones del año pasado.
Otro de los sectores con más recorte es el de Igualdad y Equidad, comprendido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), el Instituto Nacional para Sordos (Insor), el Instituto Nacional para Ciegos (Inci) y el Ministerio de Igualdad. Este último ha sufrido recortes en los últimos dos años y no ha podido despegar. Apenas ha logrado superar el 3% de ejecución.
La reforma tributaria que buscará el gobierno
Esta busca recolectar $26,3 billones para el presupuesto de 2026. El minHacienda Ávila confirmó que gran parte del presupuesto está condicionada a la aprobación de esta reforma en Senado, en donde no tiene mayorías y ya han llegado las críticas y oposición. Esta tributaria tiene un valor superior a la presentada por el gobierno de Iván Duque en 2021 que buscaba recolectar 26 billones de pesos.
La tributaria aún no está lista. Por eso, el gobierno la presentará en agosto. El gobierno tiene un precedente negativo en el Senado. El año pasado, la corporación le hundió la tributaria que buscaba recaudar 9,8 billones de pesos para financiar el presupuesto. Las razones detrás del hundimiento incluyeron la oposición a nuevos impuestos en sectores específicos (como los combustibles fósiles), la preocupación por la baja ejecución presupuestal de fondos existentes y la falta de consenso en torno a las modificaciones propuestas.
Lea más: Suspendida regla fiscal: gobierno podrá endeudarse sin topes.