El castigo dejó de ser pedagógico y se volvió un negocio, esa es la denuncia que impulsa un ambicioso proyecto de ley que busca frenar los cobros abusivos por parte de grúas, patios y concesionarios privados en Colombia. Como Jhon Jairo, un mototaxista de Ocaña, vivió esta realidad, puesto que por no tener vigente el SOAT, su moto fue inmovilizada. Para recuperarla debía pagar cerca de dos millones de pesos entre comparendo, grúa y parqueadero. El alto costo lo obligó a dejar de trabajar por varios días. Su caso es apenas uno entre miles.
Para enfrentar esta problemática estructural, el representante a la Cámara Wilmer Guerrero radicó el proyecto de ley ordinaria “Camabajas y patios en su sitio”. La iniciativa busca modificar el Código Nacional de Tránsito y poner límites a lo que el congresista califica como una “cadena de abusos institucionalizados” que desvirtúan la sanción y enriquecen a particulares.
Entre las medidas más relevantes, el proyecto propone que el ciudadano no tenga que pagar grúa ni parqueadero si paga el comparendo dentro del primer día hábil después de la inmovilización. Esto permitiría resolver la infracción sin afectar gravemente la economía del infractor.
Foto tomada por Semana
Además, la ley obligaría a los municipios a prestar atención continua los fines de semana o, de lo contrario, a eliminar los cobros por días no hábiles, evitando que retengan un vehículo inmovilizado un viernes hasta el lunes y cobren tres días adicionales.
Un problema estructural
Otro cambio importante es la eliminación del cobro por retiro de cepos, puesto que actualmente, se exige un pago extra incluso cuando la multa ya ha sido cancelada. El proyecto también ordena que, cuando una grúa transporte varios vehículos, el valor total del servicio se divida proporcionalmente entre los dueños y no se cobre como si cada uno usara el servicio completo.
Si un ciudadano impugna el comparendo y gana el caso, la nueva ley obligaría al Estado a reembolsarle lo pagado por patios y grúa, un derecho que hoy no se garantiza, incluso si revocan la sanción. La propuesta también impone condiciones mínimas de infraestructura para los patios: deberán tener pavimento y techo para poder cobrar por el servicio. Esto acabaría con el uso de terrenos en mal estado, que actualmente cobran tarifas como si ofrecieran condiciones óptimas.
El proyecto parte de un diagnóstico alarmante: el 90% de los motociclistas que usan su vehículo como medio de trabajo pertenecen a estratos bajos. En muchos casos, priorizan el pago de patios y grúa sobre la propia multa, lo que genera una distorsión del sistema sancionatorio. Hoy solo se paga el 34% de los comparendos y apenas el 27% de las inmovilizaciones culminan con la recuperación del vehículo.
En promedio, se inmovilizan 4.600 vehículos cada día en Colombia. En Bogotá, 37.000 automotores permanecen abandonados en patios desde hace más de un año