En entrevista con CW+ Noticias, el exembajador y precandidato presidencial, Roy Barreras, habló de la reciente condena de 12 años al expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y soborno en actuación penal. “Nadie está por fuera de la ley”, dijo. Barreras recorre el país en el marco de su precampaña. No participará de la consulta del Pacto Histórico, pero sí busca conquistar a una parte de la izquierda.
“En lo jurídico, hay que respetar a los jueces”, dijo Barreras. Para el precandidato, además, asegura que “todo lo que divide al país no es bueno” porque hay víctimas del paramilitarismo que celebran porque “al fin están pagando los responsables”, mientras hay otra facción de colombianos que cuestionan el ‘perdón’ a las extintas Farc mientras que el expresidente que ‘las combatió’ sí es condenado.
Uribe fue condenado a 12 años de casa por cárcel, inhabilitado para ocupar cargos públicos y deberá pagar una multa de 2.420 salarios mínimos. Es el primer expresidente de este siglo en atravesar un juicio y ser condenado. Esto trae efectos políticos, especialmente para la carrera hacia las elecciones del 2026, en las que Uribe tiene un papel clave como jefe político del Centro Democrático y de la derecha.
Lea más: Condena a Uribe: así fue la lectura de la sentencia.
Roy Barreras de cara al 2026
Roy Barreras es un político caleño de larga data. Es médico y empezó en la política en la corriente liberal. Como representante a la Cámara por Cambio Radical fue fiel defensor del entonces presidente, Álvaro Uribe, estrategia que cambió cuando Uribe y Juan Manuel Santos rompieron su relación. Barreras después fue un fiel aliado a Santos. Bajo ese precedente, Barreras finalmente aterrizó a la campaña de Gustavo Petro en 2021 y luego a su gobierno.
Barreras alcanzó a ser senador por el Pacto hasta el 2023 e, incluso, fue presidente del Senado. Sin embargo, el Consejo de Estado anuló su curul porque no renunció con un año de anticipación al Partido de La U para obtener su aval del Pacto. En ese año, por la escisión de la Alianza Democrática Amplia (ADA), creó su partido: Fuerza de la Paz. Sin embargo, por una nueva escisión con la representante Gloria Arizabaleta —su exesposa— el partido en sus manos ahora se llama “La Fuerza”.
Tras salir del Senado, Barreras llegó como embajador de Colombia ante Reino Unido, cargo en el que se mantuvo hasta principios de 2025 para preparar su candidatura presidencial. Barreras no participará de la consulta del Pacto, pero sí espera estar en la contienda con su partido ‘La Fuerza’, así como conquistar a sectores de todas las orillas. Aunque sigue siendo clave para la izquierda, dice que no es “petrista”.
El pasado 19 de julio participó de la Convención del Pacto y aunque no estará en su consulta interna, sí busca un espacio para la otra consulta del “Frente Amplio” que se hará el 8 de marzo de 2026. Esta tendrá a figuras de la izquierda y la centro-izquierda. Por ahora, como precandidato sigue siendo defensor del gobierno Petro y se declara como un candidato de ‘centro’ con ideas progresistas.
El golpe para Uribe en el marco de la contienda
El Centro Democrático tiene a cinco precandidatos presidenciales: Miguel Uribe Turbay —quien permanece hospitalizado tras sufrir un atentado el pasado 7 d junio—; María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra. Se espera elegir al más opcionado en una consulta y que, además, este tenga la bendición del expresidente Álvaro Uribe, quien ha liderado los foros de precandidatos de su partido.
El 9 de abril del año pasado, la Fiscalía llamó a Uribe a juicio y marcó un precedente para la historia del país. El juicio empezó formalmente el 24 de febrero de 2025 y terminó el 8 de julio. Luego de evaluar a más de 90 testigos y diferentes pruebas como documentos e interceptaciones, la jueza Sandra Heredia lo declaró culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal. Lo absolvió de soborno simple en el caso de la exfiscal condenada, Hilda Niño. Por eso, lo condenó a 12 años.
Uribe se ha concentrado en su defensa y en paralelo ha hecho política para las elecciones del 2026. Su caso ahora se usa en la izquierda y en la derecha para ambientar sus respectivas candidaturas. Mientras la izquierda lo ve como una ‘justicia’ para las víctimas del paramilitarismo y años de impunidad para uno de los hombres más poderosos del país, la derecha lo ve como una ‘estrategia política’ de la izquierda (en cabeza del senador Iván Cepeda).
Lea también: Roy Barreras confirma que no irá a la consulta del Pacto Histórico.