...

Petro se opone a imponer el inglés en colegios y defiende lenguas indígenas

“El tema hay que estudiarlo” confirma el mandatario

Durante su alocución presidencial del martes 5 de agosto, el presidente Gustavo Petro expresó su rechazo a la propuesta de establecer el inglés como segunda lengua oficial y obligatoria en los colegios públicos del país. Aunque reconoció su importancia, enfatizó que no debe imponerse por ley. “Sí, claro que es importante el inglés, pero no por obligación como segunda lengua oficial de los colegios, por Dios. La Constitución ordena una lengua oficial, y es el español”, afirmó en su intervención televisada.

Además, el mandatario aseguró que la iniciativa responde a intereses económicos y políticos que buscan privatizar la educación pública, utilizando como excusa el bilingüismo. A su juicio, esto podría aumentar las brechas sociales y dejar por fuera lenguas que hacen parte de la identidad cultural del país. También la propuesta que ha generado polémica nació como una iniciativa ciudadana llamada “Colombia Bilingüe”, avalada por la Registraduría Nacional del Estado Civil. El proyecto cumple con los requisitos para avanzar hacia una votación formal. “Es un negocio, que querían algunos grupos en el Congreso, de la oposición, que se privatice la educación pública”, señaló.

En este contexto, el presidente criticó que se considere el dominio del inglés como requisito indispensable para ejercer ciertos cargos, especialmente en el servicio exterior. “Entonces aparece un magistrado por ahí, que no quiero criticar, diciendo que no puedo enviar embajadores porque no tienen inglés”, afirmó.

Alternativas al inglés: diversidad desde las aulas

En vez de imponer una segunda lengua oficial, Petro propuso un enfoque educativo más inclusivo y diverso, que permita enseñar idiomas extranjeros como el francés, alemán o chino, pero también rescatar las lenguas indígenas y afrocolombianas que han sido históricamente marginadas. “Quiero que los estudiantes estudien inglés, alemán, francés, chino y la mayor cantidad de las lenguas de Colombia”, dijo, destacando que muchas de estas no han sido reconocidas oficialmente.

Afirmó que las lenguas indígenas y afrodescendientes también merecen un estatus oficial, pues representan la pluralidad cultural del país. Recalcó que Colombia tiene una única lengua reconocida en la Constitución —el español—, pero una amplia diversidad lingüística que debe ser protegida desde la educación.

En línea con esta visión, el Ministerio de Relaciones Exteriores sometió a consulta pública un proyecto que busca eliminar la exigencia de inglés u otro idioma oficial de la ONU para aspirantes a embajadores extraordinarios y plenipotenciarios. El documento estará disponible para comentarios hasta el 9 de agosto.

Le puede interesar: Nuevo proyecto busca proteger a las mascotas con microchip y cédula digital

“El tema hay que estudiarlo”, concluyó Petro, he insistió en que el inglés debe enseñarse en los colegios, junto a otros idiomas, pero no por imposición legal, y mucho menos si eso implica excluir otras lenguas que enriquecen la identidad nacional.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group