...

Tres años del gobierno Petro: en la recta final

El gobierno de Gustavo Petro cumple tres años. Sufrió fracturas con su gabinete y la vicepresidenta, pero sacó reformas sociales clave.

Este jueves 7 de agosto de 2025, el gobierno de Gustavo Petro cumplió oficialmente tres años en el poder. Así, llegó a su recta final. Este día se vio marcado por marchas en todo el país en contra de la condena del expresidente Álvaro Uribe, pero también por la emblemática conmemoración de la Batalla de Boyacá. 

Los tres años del gobierno Petro han atravesado por retos en seguridad, en la política de Paz Total, en salud y en sacar adelante reformas sociales. También se han caracterizado por la inestabilidad del gabinete de gobierno, pues el presidente ha tenido más de 58 ministros y se encuentra en su quinto remezón. También por la ruptura con la vicepresidenta Francia Márquez. Además, estuvo marcado por tensiones diplomáticas con Estados Unidos, Israel, y recientemente Perú. 

Además de esos retos, el gobierno también ha tenido grandes logros como la COP16, la aprobación de la reforma laboral y pensional —aunque esta aún se encuentra en revisión de la Corte Constitucional—. A su vez, logró reducir la pobreza monetaria. En el último año de su gobierno, el presiente busca sacar adelante la reforma a la salud, el presupuesto y proyectos alrededor de la Paz Total y enfrentar una agitada polarización de cara a las elecciones del 2026. 

La seguridad y Paz Total, la piedra en el zapato del gobierno Petro

La seguridad ha sido uno de los principales retos del presidente. Esto, particularmente con el recrudecimiento del conflicto armado en el suroccidente del país y en Catatumbo, zona fronteriza con Venezuela. Aunque el presidente prometió acabar con el ELN a los tres meses de su gobierno, hoy, a los tres años, no lo ha logrado. 

Según un informe del Ministerio de Defensa, el secuestro con fines extorsivos aumentó un 98% en los primeros cinco meses del 2025. Según cifras, pasó de 65 casos en 2024, a los 129. El informe también reporta que una persona falleció en cautiverio, 15 continúan secuestradas y 121 fueron liberadas por otras vías, ya sea por presión o escape. 

Además, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) registra 95 líderes sociales y 29 firmantes de paz asesinados en el país, así como 41 masacres en lo corrido del año. La Defensoría del Pueblo ya alertó por el incremento de la violencia y la situación humanitaria vivida en el suroccidente a raíz de innumerables ataques con explosivos, así como en Catatumbo, a raíz de enfrentamientos entre disidencias y el ELN. 

La crisis de seguridad está en su punto crítico, particularmente por las problemáticas de la Paz Total. Hasta ahora, el único proceso con frutos ha sido el de Comuneros del Sur, la disidencia del ELN en Nariño que ya entregó sus armas para iniciar con el proceso de desmovilización. Mientras tanto, el ELN, las disidencias de “Mordisco” y la Segunda Marquetalia siguen sin concretar nada y con múltiples violaciones a los ceses al fuego. 

Por ahora, las disidencias de “Calarcá” —que tienen mayor presencia en Amazonas— están sentadas en la mesa de diálogo, pero siguen irrespetando los acuerdos. A su vez, la paz total con bandas criminales ha tenido pocos avances. Los diálogos con las bandas criminales del Valle de Aburrá y de Buenaventura siguen vigentes, a pesar de las crisis. Como contó CW+ Noticias, en Buenaventura ha habido rupturas internas en la mesa por el cambio de la delegación. 

Para solucionar esto, un reto de su gobierno será sacar adelante un proyecto de ley de sometimiento. Es necesario para definir el futuro de la Paz Total, pues hasta ahora no cuenta con ningún beneficio judicial para ofrecer diferentes a los que ya existen en la justicia ordinaria. 

La inestabilidad ministerial y el divorcio con Francia Márquez

En estos tres años del gobierno, ha sido evidente la inestabilidad ministerial del gobierno Petro. “Aquí ministros y ministras han pasado sin saber cuál es el programa de gobierno. Y siguen existiendo. Yo no puedo tener mi último año con gente que no sepa el programa de gobierno y no lo aplique”, afirmó el presidente en un consejo de ministros del pasado 16 de julio. 

El presidente ha dicho sentirse traicionado por sus propios funcionarios y, por eso, justifica los numerosos cambios en los ministerios.  Las últimas salidas fueron las de Carlos Rosero y Lena Estrada de los Ministerios de Igualdad y Ambiente, respectivamente. También se especula que podría salir Pedro Sánchez del Ministerio de Defensa. 

Sin embargo, la tensión más álgida se dio en febrero, cuando en el primer consejo de ministros televisado, el ala de izquierda del gabinete se reveló en contra de Armando Benedetti y de Laura Sarabia. Entre ellos, Susana Muhamad, la vicepresidenta Francia Márquez, Alexander López, Gustavo Bolívar y Augusto Rodríguez.

Esto, sumado a las elecciones al 2026, generó el cuarto remezón ministerial. Ahí salió Francia Márquez del Ministerio de la Igualdad, cuestionado por su baja ejecución presupuestal. Desde entonces, la relación de Petro con la vicepresidenta vino en caída libre. El divorcio se firmó, finalmente, luego de que el diario El País de América reveló que el excanciller Álvaro Leyva presuntamente buscó a EE. UU. para orquestar un golpe de Estado. 

En audios filtrados, Leyva dio a entender que Márquez “sabía del plan”, algo que tanto ella como él han negado. Su ruptura se hizo evidente el 20 de julio, cuando no asistieron juntos al desfile militar y tampoco a la instalación de la tercera legislatura del Congreso. En este último evento, la vicepresidenta ingresó sola y aparte del presidente, quien no la saludó cuando llegó al recinto. 

El 25 de julio, desde la instalación del Encuentro Internacional “Juntas por la restauración de nuestra dignidad”, en Cali, la vicepresidenta rompió el silencio. “El día que ganamos la segunda vuelta fue un día que se nos permitió la presencia, pero pronto pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, dijo en un extenso discurso, en el que también denunció racismo e instrumentalización en su contra. Pese a estas tensiones, Petro y Márquez salieron juntos en la conmemoración de la Batalla de Boyacá desde Leticia, Amazonas.

COP16, reducción de pobreza y reformas sociales

Uno de los mayores logros del gobierno en este último año fue haber logrado la sede de la COP16 en Colombia. Esta cumbre, que es la más importante de biodiversidad del mundo, se hizo a finales de octubre del 2024 y fue un éxito, pues atrajo a más de 12 mil visitantes y trajo logros en materia de biodiversidad y medio ambiente para el país. Por ejemplo, Cali tendrá una Semana de la Biodiversidad en septiembre. 

Otro logro ha sido la reducción de la pobreza monetaria. En 2024 la incidencia de la línea de pobreza monetaria cerró en 31,8%, frente al 34,6% de 2023. El presidente recibió al país con una cifra del 36,6% en 2022 que fue baja frente al 41% del 2021, bajo el gobierno de Iván Duque. También el crecimiento de la economía, con un 2,81% registrado en mayo. 

Otras victorias para el presidente son haber logrado dos de sus reformas sociales banderas: pensional y laboral. La primera fue devuelta a la Cámara por la Corte Constitucional para subsanar vicios de trámite y, aunque la Cámara ya lo hizo, la Corte está revisando que haya sido así. Además, hay demandas en contra de la “subsanación”, pues dicen que también estuvo viciada. 

La segunda atravesó un camino rocoso. Primero fue archivada en la Comisión Séptima del Senado, luego, tras la presión de una consulta popular —que se cayó— fue desarchivada. La Comisión Cuarta discutió su tercer debate y, así, pasó con éxito al último debate en Plenaria del Senado. Finalmente, con 57 votos a favor, la reforma laboral fue aprobada. El presidente la sancionó el 1 de mayo, en el marco de las movilizaciones por el día del trabajador.

Lo que sigue en el último año de gobierno: elecciones y proyectos

El presidente Petro llega a la recta final del gobierno con logros, retos y desaciertos. Ahora busca sacar adelante el presupuesto para 2026 —trazado en 556 billones—, así como una reforma tributaria para recolectar más de 23 billones y financiarlo. El gobierno también espera aprobar el proyecto que le dio vida al Ministerio de Igualdad, la reforma a la salud y proyecto de paz total.  

No la tiene fácil, pues mantiene enfrentamientos constantes con el Congreso, particularmente con el Senado. Además, se avecina un año electoral, en el que se definirán candidatos a la Presidencia y al Congreso. La discusión es álgida, pues la derecha ha atizado su discurso contra el progresismo y la izquierda busca no perder el poder en 2026. 

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group