...

Tres años del gobierno: avances y retrocesos de Francia Márquez

El gobierno cumplió tres años en el poder. Francia Márquez tuvo avances y retos en el MinIgualdad y las políticas para superar brechas.

El pasado 7 de agosto, el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez cumplió tres años en el poder. Así, oficialmente entró a la recta final de su mandato. En el marco de esto, la vicepresidenta Márquez ha tenido avances y retrocesos como mandataria, particularmente este año, cuando dejó el Ministerio de Igualdad y rompió su relación con el presidente tras meses de fracturas.

Márquez sacó 777.907 votos a nivel nacional en la consulta de precandidatos presidenciales del Pacto Histórico en 2022. Se convirtió en un símbolo de resistencia para las mujeres y las comunidades afrodescendientes, pues además venía de tener un papel destacable como lideresa social del Cauca y defensora ambiental. Siendo la segunda más votada de esa consulta, llegó a ser fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro. 

Finalmente, los dos llegaron al poder con más de 13 millones de votos y Márquez se convirtió en la primera mujer afro en ser vicepresidenta. Sin embargo, tres años después de su gobierno, la imagen de la vicepresidenta se ha desgastado, su relación con el presidente y varios sectores sociales no está bien y los resultados del Ministerio de Igualdad —el cual nació bajo su mandato— no han sido los mejores. En paralelo, Márquez saca pecho por otros logros en materia de género y para el Pacífico, su fortín electoral. 

Lea también: Tres años del gobierno Petro: en la recta final.

Las luces y sombras con el MinIgualdad 

El Ministerio de Igualdad se aprobó en diciembre del 2022 y la ley que lo creó formalmente fue radicada por el presidente Petro en enero de 2023. Finalmente, Francia Márquez llegó como la primera ministra de esa cartera el 1 de julio de ese año. Desde entonces, tuvo la tarea de estructurar una cartera desde cero, con nada de experiencia en la administración pública y con extensos trámites burocráticos. 

El MinIgualdad es una de las carteras más grandes del gobierno. Tiene cinco viceministerios y 20 direcciones en total. En 2024 se le asignó un presupuesto de 1.8 billones de pesos, pero a mitad del año no superaba el 1% de ejecución. Finalmente, el gobierno le recortó 252 mil millones a raíz del ajuste presupuestal de 28,3 billones de pesos por la caída de la reforma tributaria. 

Sin embargo, la baja ejecución y las críticas por ello no son el único problema que atraviesa esa cartera, pues está a punto de morir. La Corte Constitucional tumbó el MinIgualdad en mayo del 2024 por vicios de trámite en el Congreso y la falta de una clara proyección fiscal de cuánta plata realmente le costaría esa cartera al Estado. Sin embargo, dejó el camino libre para volver a presentar el proyecto. 

A finales de septiembre del año pasado, la vicepresidenta anunció que volvería a presentarlo. Sin embargo, Márquez salió de esa cartera en marzo de este año, luego de revelarse en el primer consejo de ministros televisado en contra de Armando Benedetti y Laura Sarabia y de expresar sus inconformidades internas con el gabinete. El nuevo ministro de Igualdad fue Carlos Rosero, su mentor político y con quien tomó distancia desde entonces. 

Rosero llegó con retos de jalonar la ejecución, que cerró en 3% en 2024, así como no dejar morir la cartera. En abril presentó el proyecto que le da vida ante la Cámara, pero la retiró en junio y la volvió a presentar el 20 de julio. Rosero renunció a su cargo el pasado 1 de agosto, cinco meses después de haber llegado. Se fue por tensiones con el presidente y la baja ejecución del Ministerio. Es reemplazado por Juan Carlos Florián, exactor de cine para adultos y actual viceministro de las Diversidades. 

Entre tanto, antes de su salida, Márquez logró dejar estructurado el programa Jóvenes en Paz —que apenas logró llegar a 19 mil jóvenes de los 100 mil trazados en la meta—, el cual Petro calificó de ser un “fracaso” y que ha tenido problemas a nivel nacional. También aprobó dos políticas públicas, formuló cuatro proyectos de inversión y 24 programas orientados al cierre de brechas de desigualdad. 

También creó el Sistema de Atención, Registro, Seguimiento y Monitoreo de las violencias basadas de género (Salvia), a Política integral Lgtbiq y el Fondo EduMinIgualdad para financiar el acceso a la educación superior de la población con discapacidad y Lgbtiq+.

COP16 y el liderazgo afro internacional 

Con la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, Francia Márquez se consolidó como una líder afrodescendiente internacional. Márquez logró incluir a los afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el tratado internacional firmado por los 196 países de Naciones Unidas y que rige las conversaciones de la COP. Por eso, el CBD ahora reconoce su rol en la conversación ambiental. 

Además de este rol, la vicepresidenta logró participar del Primer Decenio Internacional Afrodescendiente de la ONU en 2024. Este evento, que reconoce la población afro a nivel mundial y creó el Foro Permanente sobre Afrodescendientes de la ONU, se hizo en Nueva York y busca promulgar un Segundo Decenio afro. 

Su divorcio con el presidente Petro 

La relación de Petro con la vicepresidenta ahora es casi que inexistente. Aunque desde inicios de campaña hubo tensiones, estas se profundizaron en los tres años de gobierno. La primera ruptura fue evidente en el primer consejo de ministros televisado, cuando la vicepresidenta se quejó del trato del gabinete a su persona y de Laura Sarabia y Armando Benedetti.

Pero el divorcio se firmó, finalmente, luego de que el diario El País de América reveló que el excanciller Álvaro Leyva presuntamente buscó a EE. UU. para orquestar un golpe de Estado. En audios filtrados, Leyva dio a entender que Márquez “sabía del plan”, algo que tanto ella como él han negado. 

Su ruptura se hizo evidente el 20 de julio, cuando no asistieron juntos al desfile militar y tampoco a la instalación de la tercera legislatura del Congreso. En este último evento, la vicepresidenta ingresó sola y aparte del presidente, quien no la saludó cuando llegó al recinto. 

El 25 de julio, desde la instalación del Encuentro Internacional “Juntas por la restauración de nuestra dignidad”, en Cali, la vicepresidenta rompió el silencio. “El día que ganamos la segunda vuelta fue un día que se nos permitió la presencia, pero pronto pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, dijo en un extenso discurso, en el que también denunció racismo e instrumentalización en su contra.

Pese a estas tensiones, el 7 de agosto Petro y Márquez salieron juntos en la conmemoración de la Batalla de Boyacá desde Leticia, Amazonas. Benedetti aseguró que el saludo entre ambos mandatarios fue “cálido y sincero”. Sin embargo, la distancia entre ambos es evidente. Ahora, Márquez además atraviesa el reto de la polarización política de cara a las elecciones del 2026 y la derrota de la personería jurídica de su partido, Soy Porque Somos.

Lea más: “Pasé de heroína a traidora”: el duro discurso de Francia Márquez.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group