El senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, falleció a sus 39 años en la madrugada de este lunes 11 de agosto tras dos meses de sufrir un atentado en plena campaña en Bogotá.
Uribe Turbay era el favorito de las encuestas presidenciales y, tras su atentado, lideraba la intención del voto con el 13,7% de favorabilidad. A pesar del rechazo a su aspiración entre los otros precandidatos de su partido, como María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, tras el repunte en las encuestas admitieron que él sería su candidato oficial. Pero su vida se apagó.
Así, Uribe Turbay se convirtió en el primer precandidato presidencial asesinado en este siglo. Pero no en el primero de la historia. Su asesinato marcó un precedente para la violencia política de Colombia que ha persistido por años y, además, dejó en la memoria su historia de vida, marcada por el asesinato de su madre Diana Turbay. Además, en el marco de su activismo político, dejó emblemáticas frases que quedarán en el recuerdo de la historia del país.
Le puede interesar: Tres días de duelo en Cali por la muerte de Miguel Uribe.
Las emblemáticas frases de Miguel Uribe
“Si mi mamá estuvo dispuesta a dar su vida por una causa, ¡cómo no voy a hacer yo lo mismo en lo político!”
Esta frase refleja la influencia de su madre, la periodista Diana Turbay, en su vida y carrera política. Su madre fue asesinada en 1991, en medio de una operación de rescate tras haber sido secuestrada por orden del capo Pablo Escobar. En ese entonces, Miguel Uribe solo tenía 4 años. En su vida política, siempre trajo el recuerdo de su madre a sus discursos y la enarboló bajo sus banderas de seguridad.
“No me considero de extrema derecha, pero tengo que decir que no se trata de derecha o izquierda, sino de la bondad en las acciones que uno propone”
A lo largo de su carrera, especialmente al consolidarse como líder de la oposición y precandidato presidencial por el Centro Democrático, Uribe Turbay buscaba distanciarse de la etiqueta de “extrema derecha” que a menudo se le atribuía, y, en cambio, posicionarse como un político con ideas centradas en la libertad, la democracia y la seguridad, valores que, según él, trascendían las divisiones tradicionales entre derecha e izquierda.
El contexto principal de esta idea era su intento de ampliar su base de apoyo más allá del electorado del Centro Democrático y atraer a votantes de centro y de otros sectores. Él argumentaba que la política colombiana ya no debía ser un debate ideológico entre izquierda y derecha, sino una discusión sobre las acciones y propuestas que realmente beneficiaban al país y a la gente.
“Lo que me motiva a lanzarme a la Presidencia es que siento muy cerca un pasado al que no quiero regresar”
Miguel Uribe tenía como bandera principal la seguridad del país. Era crítico del Acuerdo de Paz firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos con las extintas Farc, así como de la política de Paz Total impulsada por el presidente Gustavo Petro. Sus críticas se centraron en lo que él consideraba una debilidad del Estado frente a la criminalidad y la expansión de grupos armados, y la necesidad de una mano más dura para restablecer el orden.
Ante ese panorama, Uribe Turbay señaló que su motivación principal para llegar a la Casa de Nariño era combatir la inseguridad, dejar de lado lo que él consideraba “beneficios” para criminales y avanzar hacia la paz. Para él, Colombia está atravesando una crisis de seguridad similar a la de los años 80, cuando el narcotráfico y los grupos armados ilegales estaban en su punto álgido.
“Con el ejemplo no solo me reconcilié con Dios, sino que también pude perdonar lo imperdonable… pero al final entendí que el perdón es de uno y es la mejor manera de soltar odio y resentimiento”
Al hablar de este tema, Uribe Turbay se refiere al perdón de los asesinos de su madre. También mencionó la influencia de su abuela, Nidia Quintero, quien también perdonó a los asesinos de su hija. Para él, el ejemplo de su abuela fue clave para su propio proceso de perdón. Su abuela falleció el pasado 30 de junio, tres semanas después del atentado contra su nieto.
Lea también: Petro se pronuncia tras fallecimiento de Miguel Uribe Turbay.