...

EE. UU. registra récord de deportaciones de colombianos

Trump aumenta las deportaciones desde el interior de EE. UU., con redadas de ICE en comunidades latinoamericanas

Estados Unidos alcanzó en 2025 la cifra más alta de deportaciones de colombianos en la última década. Según datos de TRAC Reports, 23.045 connacionales han sido retornados en lo que va del año, superando ampliamente el récord previo de 2024 (15.220) y el de 2023 (11.290). El incremento coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con un cambio en las prioridades de las operaciones migratorias.

La administración actual ha impulsado un aumento del 15 % en los vuelos de deportación respecto al mismo periodo del año pasado. En total, se han realizado más de 1.000 vuelos en lo que va del año, solo en junio fueron deportadas 18.000 personas. Colombia ocupa el quinto lugar en América Latina en número de deportados, por detrás de México, Honduras, Guatemala y Venezuela.

Le puede interesar: Petro se pronuncia sobre asesinos de Miguel Uribe

Deportaciones desde el interior del país y cambio de estrategia

Expertos señalan que, a diferencia del expresidente Joe Biden, que priorizó las deportaciones desde la frontera, Trump está concentrando sus esfuerzos en redadas en el interior del país, ejecutadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Estas operaciones apuntan principalmente a comunidades latinoamericanas, mientras que bajo la administración anterior predominaban las deportaciones de personas de Asia, Medio Oriente y África.

Ariel Ruiz Soto, analista senior del Migration Policy Institute, explicó que el cambio obedece a la naturaleza de los flujos migratorios actuales. “Trump está aumentando las deportaciones desde el interior del país, mientras que Biden deportó más desde la frontera. El enfoque influye directamente en el perfil de los deportados”, afirmó.

Lea también: Juan Carlos Florián, nuevo líder de la Igualdad, pide ser llamado “ministra”

Vuelos “fantasma” y falta de transparencia

El proceso de deportación se ha vuelto menos transparente. Organizaciones y periodistas denuncian que la Casa Blanca recurre ahora a compañías privadas en lugar de aeronaves militares, y que muchas de estas empresas eliminan el número de matrícula de sus aviones. Esta práctica, comparable a “quitarle la placa a un carro”, impide el seguimiento público de los vuelos y limita el escrutinio de las autoridades independientes.

Portales como Flightradar24 han detectado que, desde marzo, subcontratistas del gobierno solicitaron ocultar sus identificaciones en los registros públicos. Esto dificulta rastrear traslados de migrantes entre centros de detención, incluso cuando los vuelos son nacionales. Una de las empresas señaladas, Avelo Airlines, confirmó que actúa bajo petición del gobierno y remitió las preguntas directamente a las autoridades federales. Expertos anticipan que el número de vuelos aumentará en los próximos meses para cumplir la meta de Trump de deportar a un millón de indocumentados en 2025.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group