A comienzos de este 2025, en Colombia se realizó un procedimiento neuroquirúrgico innovador que busca tratar la depresión resistente en pacientes que no responden a otros tratamientos. Esta intervención podría abrir nuevas posibilidades para mejorar la salud mental y la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición.
Lorena Rodríguez Moreno, es una administradora de empresas de 34 años originaria de Garagoa, Boyacá, y desde hace más de 17 años ha enfrentado la ansiedad y depresión. Desde la adolescencia, buscó distintas herramientas para mejorar su bienestar. Entre los tratamientos estuvieron las terapias psicológicas de varios enfoques, medicación psiquiátrica con efectos secundarios graves, y métodos alternativos como reiki y aromaterapia.
“La punta del iceberg fue el trastorno mixto ansioso-depresivo… estaba buscando la perfección y terminé dejándome llevar por demandas sociales y estereotipos que no son saludables”, señaló Rodríguez en dialogo con Semana.
Lea también: Aprueban nueva ley que protege huérfanos por feminicidio en Colombia
El momento que marcó un cambio decisivo ocurrió en diciembre de 2024, cuando un retiro en Madrid y la recomendación de su hermana la llevaron a contactar al neurocirujano funcional William Omar Contreras López. El 9 de abril de 2025, Lorena fue intervenida en el Hospital Internacional de Colombia, en Bucaramanga. Según comentó, estuvo despierta durante la colocación de los electrodos, luego fue sedada para la instalación del modulador en el pecho.
Innovación y esperanza para pacientes
Según señala el medio, la cirugía se diferencia de los procedimientos convencionales. Empleó cuatro electrodos en lugar de dos, lo que habría permitido estimular distintas redes cerebrales relacionadas con la tristeza, la culpa y la rumiación. Este enfoque combina neurociencia avanzada, tecnología de última generación y planificación individualizada.
A más de cuatro meses de la intervención, Lorena destaca avances en su capacidad de sentir emociones genuinas y reducir la rumiación. “No tengan miedo de la cirugía… lo que sentimos es real y necesitamos empatía activa, apoyo y respeto”, manifestó.