El pasado miércoles 20 de agosto, el expresidente Álvaro Uribe recorrió las calles de Sabaneta, Antioquia, como primer acto público tras quedar en libertad. El Tribunal Superior de Bogotá revocó la casa por cárcel al determinar que los argumentos de la jueza Sandra Heredia para ordenar la medida inmediata fueron “vagos” y “subjetivos”.
“Vamos a ganar tranquilamente (…) Nosotros no vamos a decir ‘fuera’, vamos a decir ‘adentro la democracia’”, dijo Uribe ante los ciudadanos en Sabaneta. Uribe estuvo preso por 19 días en su finca El Capricho, en Rionegro. Aunque salió libre, sigue estando condenado en primera instancia y culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal.
Aun preso, Uribe no dejó de usar sus redes sociales para cuestionar al gobierno de Gustavo Petro, defenderse y mover los hilos de la política. Incluso, lideró un conversatorio sobre la memoria del exsenador y ex precandidato, Miguel Uribe, y fue activo en las reuniones del Centro Democrático para discutir las elecciones del 2026.
Uribe en Sabaneta y su primera aparición tras quedar libre
Uribe informó que recibió su boleta de libertad a la 1:15 de la tarde vía su cuenta de X. A las 5 de la tarde llegó a Sabaneta acompañado por su esquema de seguridad. Varios ciudadanos lo esperaban con arengas y carteles de apoyo. Uribe estaba en su plaza política, pues Antioquia históricamente ha sido de derecha y uribista, además de ser el departamento natal del expresidente.
“Uribe, presidente; Uribe, inocente”, gritaba el público. Mientras tanto, Uribe dio un discurso en el que criticó al gobierno Petro, habló de la “expropiación” y del “castrochavismo”, fantasmas utilizados por el uribismo en las campañas de los últimos años. El expresidente además insistió en hacer una gran coalición que vaya más allá del Centro Democrático para ganar las elecciones del próximo año.
“Vamos a ganar tranquilamente, no vamos a decir afuera, sino adentro democracia. Y esto no lo vamos a ganar el otro año con nuestros candidatos, sino con la base popular de la nación, que cada uno de ustedes sea un jefe de debate”, dijo.
“Nos llaman extremistas porque tenemos el compromiso firme de devolverle la tranquilidad a los colombianos. ¿Eso es extremismo o eso es un compromiso del alma con la patria? (…) Nuestro partido debe elegir candidato y ojalá rápidamente“, agregó. Uribe además aseguró que visitará la tumba de Miguel Uribe el próximo fin de semana.
¿Y ahora qué? El futuro del uribismo en 2026 y del caso judicial
El Tribunal de Bogotá tiene plazo hasta el próximo 15 de octubre para emitir una decisión en segunda instancia, la cual ratificará la condena o la archivará. Esa fecha el caso prescribe. En caso de que la segunda instancia ratifique la condena, el expresidente podrá acudir al recurso de Casación de la Corte Suprema de Justicia, encargada de dar un veredicto final.
Mientras eso pasa, Uribe sigue liderando la campaña de la derecha, como su jefe político natural. Actualmente, los cuatro precandidatos oficiales a la Presidencia del Centro Democrático son: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Paola Holguín. Aunque habían decidido no reemplazar al fallecido Miguel Uribe, en los últimos días se habla de la posibilidad de todo lo contrario.
Entre los posibles nombres para reemplazar a Uribe Turbay, están el del representante Andrés Forero o del papá del fallecido precandidato, Miguel Uribe Londoño. También se habla del exministro de Defensa de Juan Manuel Santos, Juan Carlos Pinzón, aunque su nombre no cae bien en las filas internas del uribismo.