...

Corte reconoce a los animales como seres sintientes

Animales dejan de ser simples herramientas legales: la Corte reconoce su dignidad y actualiza el lenguaje del Código de Ética.

La Corte Constitucional de Colombia dio un nuevo paso en la protección de los animales al retirar del Código de Ética de Veterinaria y Zootecnia expresiones que los definían como “cosas” o simples herramientas al servicio de los humanos. Con esta decisión, el alto tribunal enfatizó que los animales poseen sensibilidad y, por lo tanto, requieren una protección jurídica que los resguarde de todo tipo de maltrato.

Los magistrados señalaron que la visión utilitarista que por años prevaleció en el ámbito legal no corresponde con los avances normativos del país en materia de bienestar animal. Recordaron que, aunque en el Código Civil aún se consideran bienes bajo una ficción jurídica, el marco constitucional ya los reconoce como seres sintientes. Este contraste obligó a la Corte a actualizar el lenguaje de la ley para que refleje la realidad jurídica actual.

Lea también: Liberan a la médica Daniela Hernández tras 12 días de secuestro

Avances en derechos y garantías

La Corte también eliminó el artículo 9 del Código de Ética, que obligaba a los veterinarios y zootecnistas a jurar en nombre de Dios al momento de graduarse. Según el fallo, esa disposición vulneraba la libertad de cultos y desconocía el carácter laico del Estado, al dejar por fuera a quienes no comparten creencias religiosas. Con la modificación, los profesionales podrán mantener el juramento, pero de manera neutral y respetuosa de la diversidad.

De igual manera, el alto tribunal reiteró que los animales no deben ser valorados únicamente por la utilidad que representan para las personas. A partir de esta determinación, los profesionales del sector deberán aplicar criterios éticos que garanticen la reducción del dolor y el sufrimiento de los animales, así como su trato digno. La Corte recordó que estas medidas son coherentes con la sentencia C-468 de 2024, en la que se reafirmó que cualquier relación con ellos debe excluir la crueldad.

Le puede interesar: Denuncian abandono de mascotas frente al CBA en Cali

Un paso más hacia la protección animal

El fallo no se limita a un cambio de palabras. La decisión busca consolidar una visión de respeto hacia los animales como parte esencial de la sociedad, alejándose del concepto de “cosa” que históricamente los reducía a objetos de propiedad. Para la Corte, el reconocimiento como seres sintientes implica que la comunidad y las instituciones asuman un compromiso con su bienestar.

En sus argumentos, la Sala Plena recordó precedentes recientes, como la sentencia T-142 de 2023, que ordenó al Congreso legislar sobre las corralejas. Con este nuevo pronunciamiento, el tribunal continúa construyendo un marco legal sólido que garantice la dignidad de los animales. Colombia, de esta forma, avanza hacia una cultura ciudadana que entiende que ellos sienten, dependen de las personas y merecen protección efectiva frente al maltrato injustificado.