...

Impuestos al azar, a iglesias y alcohol: así es la nueva tributaria de Petro

MinHacienda radicó tercera reforma tributaria. Incluye productos gravados como juegos de azar, alimentos básicos y bebidas alcohólicas.

Este lunes 1 de septiembre, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó ante la Secretaría de la Cámara el tercer proyecto de reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro. Busca recaudar 26,3 billones de pesos para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2026. 

Esta tributaria plantea gravar con un IVA del 19% a bienes corporales muebles, juegos de suerte y azar (en línea, bingo, tragamonedas, etc.), así como en servicios de parqueadero y explotación de áreas comunes. También se cobrará renta a las iglesias, particularmente si realizan actividades mercantiles. 

Además de esto, productos de la canasta familiar como el café, la avena, el arroz, la harina de trigo u otros cereales, así como el aceite (de soya, de palma, de girasol y otros), la mortadela y el salchichón estarán gravados con un 5% de IVA. También bebidas alcohólicas como vino y cerveza tendrán un IVA del 19% más impuesto al consumo. 

Le puede interesar: Gobierno traza presupuesto por $557 billones y busca tributaria.

Los impuestos desglosados de la nueva tributaria

El proyecto de ley de financiamiento estipula el 19% para Bienes corporales muebles; cesión de derechos (propiedad industrial, membresías); juegos de suerte y azar; cuotas de administración (propiedad horizontal no residencial) y servicios de parqueadero y explotación de áreas comunes (no residenciales). Todos entrarían en vigencia inmediata.

También para servicios de espectáculos, culturales y deportivos estipula un impuesto al consumo del 19%. Y para licores, vinos, aperitivos y similares, un 19% más impuesto al consumo. También estipula un IVA del 1% al impuesto especial de extracción de hidrocarburos y carbón. 

La gasolina y el Acpm también serán gravados. La gasolina tendrá una tarifa del 10% sobre el ingreso al productor. Y desde el 1 de enero de 2028, una tarifa general del 19%. Por su parte, el Acpm tendrá en 2026 y 2027 una tarifa del 10% sobre el ingreso al productor y desde 2028, una tarifa del 19%. El biocombustible para mezcla con Acpm tendrá tarifa del 19% desde 2027. Por último, el alcohol carburante para mezcla con gasolina y otros combustibles derivados al petróleo, serán gravados con el 19% desde enero y julio de 2026, respectivamente. 

En la lista de alimentos básicos, los cuales serán gravados con el 5%, están:

  • Café (tostado, descafeinado, cáscara, cascarilla y sucedáneos con café).
  • Trigo y morcajo (excepto para siembra).
  • Centeno.
  • Avena.
  • Maíz para uso industrial.
  • Arroz para uso industrial.
  • Sorgo de grano.
  • Alforfón, mijo, alpiste y demás cereales.
  • Harina de trigo o morcajo.
  • Harina de otros cereales.
  • Granos de avena aplastados o en copos.
  • Habas de soya.
  • Nuez y almendra de palma.
  • Semillas de algodón.
  • Fruto de palma de aceite.
  • Harina de semillas o frutos oleaginosos (excepto harina de mostaza).

Con el 5% también estarán gravados alimentados procesados e insumos alimentarios como el aceite de soya, de palma, de girasol, algodón, almendra de palma, colza y maíz. También el salchichón, la butifarra, la mortadela, el azúcar de caña o remolacha y sacarosa pura; melaza de extracción; chocolate de mesa, pastas sin cocer; productos de panadería a base de sagú, yuca y achira; extractos, esencias y concentrados de café y edulcorantes a base de estevia, de sustancias sintéticas, artificiales o de origen natural.

¿Por qué el gobierno presenta otra tributaria? 

En la exposición de motivos, el gobierno Petro argumenta que hay un “desequilibrio estructural en las finanzas públicas que amenaza la estabilidad macroeconómica”. MinHacienda también destaca que está usando la cláusula de escape de la regla fiscal —la ley que le pone topes al gobierno para endeudarse— para “fortalecer ingresos” y “mejorar la eficiencia del gasto”. 

Esta es la tercera reforma tributaria que presenta. La primera, presentada en 2022 bajo el liderazgo del entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, salió victoriosa en el Congreso. Su propósito fue recaudar 25 billones de pesos. La segunda tributaria la presentó el exministro Ricardo Bonilla en 2024, pero no pasó. La caída creó un déficit presupuestal de 2025 y recortes a diferentes sectores. 

El hundimiento de la segunda tributaria marcó un precedente entre la relación del gobierno Petro con el Congreso. El presidente Petro criticó duramente al Congreso por la decisión, calificándola como un “golpe al pueblo”. Con este precedente, el gobierno busca que esta vez su tercera tributaria no se caiga y pueda financiar los 26,3 billones del presupuesto para 2025. Sin embargo, desde el Congreso ya hay críticas y una oposición que lo pone en vilo.

Lea más: MinHacienda anuncia nueva reforma tributaria para aliviar el ‘déficit fiscal’.