...

Congreso pide austeridad y debate serio para presupuesto de 2026

Desde el Congreso hay críticas, pero también apoyo al presupuesto por $557 billones de pesos para 2026. El 15 de septiembre inicia el debate.

Empieza la recta final para debatir el Presupuesto General de la Nación para el 2026. En total, el gobierno de Gustavo Petro proyecta $557 billones de pesos y, además, busca recaudar 26 billones de una reforma tributaria que ya radicó. El proyecto genera divisiones entre congresistas, pues algunos critican el presupuesto para 2026, mientras otros culpan a gobiernos anteriores por la deuda que dejaron en el país.

“No es posible que un momento en el que tenemos que tener un gobierno austero, el gobierno quiera seguirle metiendo la mano al bolsillo de los colombianos”, dice la representante Lina Garrido. A su vez, el representante Duvalier Sánchez cuestiona que sea un alto monto, mientras se reducen recursos para la Defensoría del Pueblo, clave en temas de derechos humanos en el marco del conflicto. 

El Congreso tiene hasta el próximo 15 de septiembre para aprobar o rechazar el presupuesto. De no tomarse una decisión, este podrá ser expedido por decreto como ocurrió el año pasado cuando el gobierno también decretó un presupuesto desfinanciado luego de caerse en el Senado. 

Le puede interesar: “Al gobierno no le interesa el deporte”: senadores cuestionan recorte al sector.

Las expectativas en Congreso por el presupuesto 

El Congreso le pide al gobierno bajar el monto del presupuesto. Según dice, la principal preocupación es la sostenibilidad fiscal del país. Además, el presupuesto está condicionado a la aprobación de una nueva reforma tributaria que busca recaudar 26.3 billones de pesos, pero que también ha generado rechazo. Además, critican el crecimiento del gasto de funcionamiento del gobierno, lo que consideran una “burocracia inflada”. 

“Hoy tenemos una sola oportunidad en donde se debe hacer un debate serio sobre el monto”, dice la representante Garrido. Por su parte, el representante del Valle por el Partido Verde, Duvalier Sánchez, alerta que el gobierno mantiene un gasto alto en diplomacia, cuando la prioridad debería ser la inversión social. Además, propone aumentar 125 mil millones de pesos a la Defensoría del Pueblo, encargada de velar por los derechos humanos. 

Mientras tanto, el representante del Valle por el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, cuestiona que los congresistas se opongan al monto del presupuesto, así como a la reforma tributaria, debido a que la deuda viene desde el gobierno de Iván Duque. También criticó que el Senado hundiera el presupuesto y la tributaria de 2024, algo que, según dice, influyó en aumentar la deuda.

Vea acá las declaraciones completas que los representantes dieron a CW+ Noticias:

¿Y ahora qué se viene para el presupuesto?

El plazo para debatir el presupuesto 2026 era hasta el 15 de agosto. Sin embargo, las comisiones económicas lo movieron para el 19 de agosto y luego para el 15 de septiembre. Es decir, hasta un mes después. Una vez pase en las comisiones, el presupuesto debe llegar a Plenaria de Cámara y Senado, en donde el plazo límite para aprobarlo es hasta el 20 de octubre. De no aprobarlo en esa fecha, el gobierno Petro podrá expedir el presupuesto por decreto.

Esto pinta un panorama similar al del año pasado. Las comisiones económicas no lograron votar el proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2025 (que planteaba alrededor de 523 billones de pesos, con 12 billones desfinanciados) porque varios legisladores decidieron ignorar el debate. Sin quórum, el proyecto se cayó. El gobierno decretó el presupuesto y el Congreso además rechazó su reforma tributaria para recaudar 12 billones de pesos. Posterior a ello, MinHacienda hizo un recorte por 5,6%.

Ahora, además del presupuesto, el gobierno Petro radicó una reforma tributaria por 26,3 billones de pesos. Esta tributaria plantea gravar con un IVA del 19% a bienes corporales muebles, juegos de suerte y azar (en línea, bingo, tragamonedas, etc.), así como en servicios de parqueadero y explotación de áreas comunes. También se cobrará renta a las iglesias, particularmente si realizan actividades mercantiles. 

Lea más: Impuestos al azar, a iglesias y alcohol: así es la nueva tributaria de Petro.