...

Por primera vez en su historia, Chocó tendrá médicos formados y graduados en la región

Avance que promete mejorar la atención en salud y el acceso a educación superior de calidad en el Pacífico colombiano.

La aprobación del programa de Medicina en la UTCH representa un hito en la educación y la salud del Chocó, un territorio históricamente rezagado en recursos médicos y oportunidades académicas. La decisión busca formar profesionales capacitados que conozcan de primera mano las necesidades sanitarias de la región y contribuyan a reducir los altos índices de mortalidad y desatención médica en la zona.

También puede leer: DANE: ingresos menores a $898.000 son vulnerables en Colombia

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó que esta medida forma parte de una política nacional de expansión de la educación superior en territorios olvidados. “Lo estamos haciendo en el Chocó, al igual que en La Guajira, donde ya fue aprobado el programa de Medicina, y próximamente lo haremos en Soacha. Junto a la expansión de hospitales públicos, estos programas serán garantes del derecho a la educación y a la salud, los dos más importantes de toda sociedad”, señaló el funcionario.

Estudiantes realizarán sus prácticas en hospitales y centros de salud del Chocó

La primera cohorte contará con 30 cupos y permitirá a los estudiantes realizar sus prácticas en hospitales y centros de salud estratégicos de la región, asegurando una formación profesional de alta calidad y directamente vinculada a las necesidades locales. Esta integración práctica busca fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud del Chocó y fomentar la permanencia de médicos en el departamento tras finalizar su formación.

La UTCH se encuentra actualmente bajo medidas especiales de inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación, en un proceso de transformación institucional que busca mejorar la eficiencia académica y administrativa, así como combatir prácticas de corrupción que han afectado históricamente a la universidad.

Con esta iniciativa, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la equidad territorial, el fortalecimiento de las capacidades locales y la garantía de derechos fundamentales, buscando que más regiones del país puedan formar sus propios profesionales en áreas estratégicas como la medicina.