El Icetex, entidad creada para facilitar el acceso a la educación superior mediante créditos a jóvenes de escasos recursos, pierde uno de sus beneficios más relevantes: el subsidio a la tasa de interés. Hasta ahora, este alivio permitía a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 pagar cuotas más bajas, lo que garantizaba que miles de familias pudieran sostener el costo de una carrera universitaria.
También puede leer: Trabajadores del SENA anuncian paro nacional indefinido desde el 7 de octubre
Con la supresión del beneficio, los pagos mensuales de los beneficiarios subirán de manera significativa, lo que, en criterio de Anif, podría desencadenar un efecto dominó. El primer riesgo identificado es la deserción académica. Muchos hogares ya han manifestado que no cuentan con los recursos para cubrir los nuevos montos, lo que amenaza la continuidad de estudiantes en programas de largo plazo.
Más presión para la educación pública
Otro impacto previsto es la sobrecarga en las universidades oficiales y en esquemas de gratuidad como matrícula cero. De acuerdo con Anif, al no poder sostener un crédito educativo, más jóvenes buscarán cupo en instituciones estatales, que ya enfrentan una demanda creciente. La Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET) advirtió que, además de lo financiero, está en riesgo la salud psicosocial y el proyecto de vida de miles de familias.
En paralelo, la entidad alerta sobre las repercusiones económicas para el propio Icetex. La transición sin subsidio podría deteriorar la cartera de la institución, aumentar la morosidad y llevar a que más estudiantes sean reportados en centrales de riesgo, afectando tanto a los deudores como a la estabilidad financiera del organismo.
Los datos muestran el alcance social de la medida: más del 91 % de los nuevos usuarios del Icetex provenía de estratos 1, 2 y 3, siendo el estrato 1 el más representativo con el 35,5 %. Para este grupo, la decisión implica una barrera adicional para acceder y mantenerse en la educación superior.
En medio de este panorama, ACIET y Anif coinciden en que es urgente abrir espacios de diálogo entre el Gobierno, la entidad y los estudiantes, con el fin de encontrar salidas que equilibren sostenibilidad financiera y justicia social.