Un fallo sin precedentes fue emitido por la Corte Constitucional al resolver la demanda interpuesta por Esperanza Gómez contra Meta Platforms, empresa propietaria de Instagram, Facebook y WhatsApp. La actriz colombiana argumentó que la eliminación de su cuenta de Instagram en 2021 donde reunía más de cinco millones de seguidores fue injustificada y discriminatoria, pues la compañía la acusó de promocionar “servicios sexuales de adultos”, algo que ella negó categóricamente.
También puede leer: Fin del subsidio del Icetex pondría en riesgo estudios de miles de jóvenes en el país
Según la decisión del alto tribunal, la medida adoptada por Meta afectó de manera directa los derechos de Gómez a la libertad de expresión, igualdad, trabajo y debido proceso. En el pronunciamiento, la Corte recalcó que las redes sociales deben entenderse como foros públicos digitales, lo que obliga a las plataformas privadas a maximizar el respeto a la libertad de expresión y garantizar que cualquier restricción sea legal, necesaria y proporcional.
Un precedente para la moderación digital
La sentencia, considerada pionera en el país, establece que los intermediarios digitales tienen un deber de transparencia frente a los usuarios. Esto implica fijar reglas claras, coherentes y aplicadas sin discriminación en la moderación de contenidos, especialmente en temas sensibles como la desnudez y los contenidos sexuales implícitos.
Aunque la Corte señaló que no era posible restituir la cuenta de Instagram de Gómez, sí instó a Meta a crear un canal de notificaciones judiciales en Colombia, unificar sus políticas en un sitio web accesible en español y precisar sus normas sobre sexualidad y desnudez en el entorno digital.
Además, el tribunal solicitó al Consejo Asesor de Meta emitir un dictamen consultivo sobre cómo abordar los contenidos sexuales de adultos en línea, sin recurrir a criterios discriminatorios basados en la vida personal de los usuarios.
Con esta decisión, la Corte no solo ampara los derechos de la demandante, sino que abre la puerta a nuevas discusiones sobre el equilibrio entre las normas comunitarias de las plataformas y los derechos fundamentales en el entorno digital.