Estados Unidos descertificó a Colombia en su informe anual sobre lucha contra el narcotráfico. Primero lo anunció el presidente Gustavo Petro durante un consejo de ministros. Luego, el gobierno de Donald Trump publicó un comunicado oficial de la decisión. “Los Estados Unidos nos descertifican después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados y de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”, dijo el presidente.
La medida implica restricciones económicas y diplomáticas, incluyendo la suspensión de hasta el 50 % de la asistencia exterior de Estados Unidos y la oposición a créditos en organismos como el Fondo Monetario Internacional. Aunque se mantienen apoyos humanitarios y algunos programas específicos, la mayoría de ayudas será interrumpida. La descertificación representa un cambio en la relación bilateral y pone en riesgo proyectos de seguridad y desarrollo rural que dependían de estos recursos.
Esta medida llega en medio de tensiones entre los gobiernos de Donald Trump y Petro. A su vez, minutos antes, el Ministerio de Defensa destacó que las incautaciones de cocaína en 2025 llegaron a las 700 toneladas y que más de 11 mil hectáreas han sido erradicadas y sustituidas, un 218% más que el 2024.
Acá el momento del anuncio:
COLOMBIA | Gustavo Petro anuncia que Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra cultivos ilícitos. pic.twitter.com/O8UvHgeyQ9
— CW+ Noticias (@CWMasNoticias) September 16, 2025
Estados Unidos culpa a Petro por la descertificación de Colombia
El gobierno Trump encontró que Colombia es uno de los países más importantes de tránsito de drogas o productores de drogas ilícitas y culpó directamente al presidente Petro por ello. “El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político”, se lee en el comunicado oficial, emitido en nombre del presidente Trump.
Además de Colombia, también están Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
A pesar de esto, Estados Unidos aclara que si un país está en la lista no quiere decir que no refleja sus iniciativas antidrogas, sino más la combinación de actores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas. En el caso de Colombia, la clasificó por haber incumplido en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos.
“En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, dice el comunicado del gobierno, emitido en nombre del presidente Trump. Además, destaca que el gobierno no ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca. Sin embargo, afirma que las instituciones siguen “demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales”.
La tensión diplomática de Petro con el gobierno Trump
“A mí no me preocupa la ayuda de Estados Unidos. Nosotros somos los que estamos ayudando a Estados Unidos. Si es por presupuesto, nosotros lo ponemos”, dijo Petro en su interlocución. Esto, así como la culpa directa a Petro por parte del gobierno Petro, saca a la luz un año de tensiones diplomáticas y políticas entre ambos países.
Recientemente, el secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, calificó a Petro de ser “bastante errático” en sus decisiones luego del magnicidio del exsenador y exprecandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay. Además, ha dicho que Petro tiene una “retórica izquierdista violenta”. Cabe resaltar que Rubio tiene una gran influencia en la decisión de descertificar a Colombia. Es quien asesora y ejecuta la política exterior del gobierno
Lea también: Eder encrucija su diplomacia con Petro a costa de su viaje a Estados Unidos.